periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Género

Tareas domésticas y de cuidado en tiempos de cuarentena

Publicado 24/07/2020 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Al día de hoy parece una obviedad remarcar que las tareas domésticas y de cuidado recaen mayoritariamente en las mujeres. Sin embargo, la falta de reconocimiento de éstas como un trabajo más refuerzan los cimientos donde se apoya la desigualdad económica y permite la existencia de las brechas salariales, la flexibilización y hasta la exclusión en el mercado laboral.

Esta problemática se profundizó, y al mismo tiempo se puso en mayor evidencia, con la pandemia del COVID-19. Las mujeres cis y trans atraviesan una sobrecarga de tareas reproductivas, sumadas a las horas de trabajo remunerado que cumplen.

También te puede interesar: Teletrabajo y cuidados: la mochila que las mujeres cargan en cuarentena

En este sentido, la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado que coordina el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación e integran un total de 12 organismos del Estado nacional, presentó su primer documento “Hablemos de Cuidados” en el que establece sus objetivos, principales líneas de acción y un relevamiento de las políticas ya existentes en los distintos ámbitos del Poder Ejecutivo.

Según explican desde el Ministerio comandado por Elizabeth Gómez Alcorta, el documento identifica la inequitativa distribución y organización social del cuidado como una de las principales causas de las brechas de género, entre ellas la salarial y la feminización de la pobreza. También reconoce en la economía del cuidado el sector más activo durante una pandemia que desaceleró las economías a nivel mundial.

Para ello, la mesa interministerial se propone:

  • Implementar políticas integrales que aporten a reconocer al cuidado como una necesidad, un trabajo y un derecho
  • Redistribuir el cuidado entre varones, mujeres y otras identidades, y entre los hogares, el Estado, las empresas y las comunidades
  • Remunerar adecuadamente a quienes se dedican a cuidar en las distintas esferas sociales
  • Representar a los sectores del cuidado en las distintas instancias públicas para que tengan voz
  • Reducir la carga temporal de cuidado de cada familia a través de la socialización del mismo
  • Garantizar el cuidado a todas las personas mayores o personas con discapacidad que requieran apoyo en la autonomía
  • Garantizar por parte del Estado políticas de cuidados en la vejez que sean universales centradas en el paradigma de los Derechos Humanos, y garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser destinatarios de cuidados respetuosos de sus derechos y exentos de violencia, tanto en ámbitos institucionales como en el contexto de sus comunidades y familias.

Un reparto desigual

Todo lo dicho anteriormente fue evidenciado en una encuesta realizada por el Observatorio Mujeres, Disidencias y Derechos de Mumalá. Allí, 3.995 mujeres cis y trans de 23 provincias y mayores de 18 años contestaron que:

Hogares

  • El 50 % de las encuestadas tiene niños, niñas o adolescentes a cargo
  • El 14% de las encuestadas tiene personas mayores a cargo
  • El 7% de las encuestadas tiene personas con discapacidad a cargo

Trabajo remunerado

  • Sólo el 43% ejerce o desarrolla trabajo remunerado durante la cuarentena, cumpliendo en promedio una jornada laboral diaria remunerada de 4 horas 49 minutos
  • El 35% lo hace de forma autogestiva o independiente
  • el 75% de las encuestadas refiere que disminuyó el ingreso de dinero en su hogar durante la cuarentena

Trabajo no remunerado

  • En promedio las mujeres con hijas/os/es y con pareja e hijos/as destinan 10 horas diarias a las tareas domésticas. Las mujeres que viven solas, exactamente la mitad
  • Si tienen a su cuidado a personas mayores, se le suman 82 minutos (1 hora 22 minutos) y en el caso de personas con discapacidad se le suman a esa jornada 125 minutos diarios en promedio (2.05 horas)
  • Esas tareas de cuidado son compartidas con otro adulto en el hogar en menos del 40% de los casos

El 58% de las mujeres que viven solas con hijos/as refirió no destinar horas para navegar en internet o redes sociales. Asimismo, la mitad de ellas no dedica tiempo al estudio o capacitación.

El 52% de las mujeres que viven en familia con pareja y/o hijos/as, no destina ninguna hora a la realización de deportes. El 40% de ellas tampoco dedican minutos al estudio o formación.

Triple jornada laboral: 1 de cada 10 participa en actividades comunitarias en el periodo de aislamiento social, y son aquellas con pareja e hijos/as las que le dedican mayor cantidad de tiempo a las mismas.

Estos datos no muestran diferencias sustanciales en el tiempo destinado a las tareas domésticas entre las mujeres que viven solas con hijos/as y aquellas que viven con pareja e hijos/as.

Al respecto, Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de Mumalá destacó: “Necesitamos la puesta en marcha de medidas integrales hacia el reconocimiento del  trabajo doméstico y de cuidado. Tenemos derecho a ser cuidados y cuidadas, y que esas actividades sean reconocidas, que sean repartidas en una forma más democrática y equitativa en los hogares y no recaigan sobre nosotras perpetuando las desigualdades”.

También puede ser

Trabajadores

En la OIT: Las centrales sindicales argentinas recibieron un sólido respaldo frente a los ataques de Milei

04/06/2025 4 minutos para leer
Teatro

“La chica de la lámpara”: La maternidad en escena

04/06/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

La Justicia frenó las medidas antihuelga del Gobierno

03/06/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?