Canal Abierto Radio | El ex juez federal Carlos Rozanski, referencia por las condenas a los genocidas de la última dictadura, opinó sobre los desafíos del gobierno a la hora de proponer una reforma judicial y un control bicameral a la Justicia.

En el aire de Canal Abierto Radio, el ex magistrado caracterizó al poder judicial como «una institución históricamente aristocrática” y “con una estructura muy complicada”. Sin embargo, evaluó que es posible reformarla desde la voluntad política. «Lo que se hace erróneamente es que nos estamos acostumbrando demasiado a contar los porotos. Es decir, dejamos de proponer cosas importantes, interesantes, que podrían ser un beneficio para la comunidad, porque no tenemos los votos suficientes”.  Pero “cuando se proponen medidas de cambio, favorables a la comunidad, no hay que especular”.

“En este momento el 89% de la población descree de su justicia. Por lo tanto es al revés, la enorme mayoría de la gente y no sólo quienes votaron a este gobierno descreen de su justicia, lo cual es un plafón más que interesante para intentar una reforma profunda” subrayó.

El ex juez remarcó que la oposición con la que se quiere consensuar, “son los que te ponen mortajas en las puertas de la casa de gobierno”. Asimismo, en la Corte Suprema de Justicia, hay tres jueces que votaron el 2×1 a los genocidas y dos que entraron “por la ventana” gracias a la intervención del ex presidente Mauricio Macri. Por lo tanto, ampliarla es “una cuestión absolutamente democrática y legal”.

Juicios por Jurado.

En este aspecto, Rozanski expresó desconfianza, y ejemplificó con el caso de Flavia Saganías, la mujer cuya hija fue abusada por su padre, realizó la denuncia y al no tener respuesta, lo escrachó en redes sociales. A partir de allí, su madre y su hermano viajaron desde Buenos Aires a Córdoba, atacaron al hombre y le quemaron la casa. Ahora, tanto Flavia como su madre y su hermano están presos, con 23 años de prisión, por condena del Tribunal Popular de Córdoba.

¿Reforma judicial feminista?

En cuanto a los reclamos del movimiento de mujeres y disidencias por las demoras, la falta de acción y control en denuncias en casos de violencia patriarcal, el magistrado explicó que “cuando el Estado tiene noticia de ese tipo de amenaza y riesgos, puede evitar la totalidad de los femicidios y de los que se concretaron no se evitó ninguno”.

“Aquellos funcionarios, policías, fiscales, jueces, que estaban en conocimiento de esas denuncias, incluso los que dictaron medidas cautelares que no le evitaron el asesinato a estas mujeres, están cometiendo delitos. Ninguno ha sido ni juzgado ni acusado, entonces ahí hay una falla estructural, por eso digo va todo en la misma sintonía”.

A la vez, comentó que a pesar de que la Ley Micaela es “extraordinaria”, por el momento “es un curso, no te va a cambiar una mirada patriarcal que lleva siglos, es una cuestión mucho más profunda el patriarcado y requiere soluciones mucho más profundas”

“Investigar la deuda es inobjetable jurídicamente”

En cuanto a la querella criminal contra los tomadores de deuda pública, Rozanski manifestó que «desde lo anímico es una alegría, una caricia para el alma, es una evolución en el discurso oficial”. Y agregó que en este caso “hay que tener en cuenta que el endeudamiento es parte de un plan que llevó adelante el gobierno de Mauricio Macri” y que la perspectiva es que los culpables paguen sus crímenes.

“No solo esinobjetable jurídicamente porque es una enorme defraudación, sino que como han hecho históricamente todos los que se creyeron impunes, dejaron los dedos marcados en todo, es decir no hay ningún tipo de obstáculos salvo aquella parte de la justicia que no quiere que esto avance”, concluyó.

Escuchá la nota completa:

Canal Abierto Radio, de lunes a viernes a las 19 por Radio Cooperativa AM 770

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico