Después de Guernica. Encrucijadas políticas de nuestro presente, es un ciclo de conversaciones en torno a una serie de ejes que conforman la múltiple y abierta agenda popular, el agite desde abajo y su relación con las instituciones, la macroeconomía, los sindicatos, la política de palacio y la politicidad de las vidas.
Tres invitades conversan sobre una agenda específica, que les concierte especialmente, y uno o una de ellos se presta, además, para el rol de la presentación y moderación.
Episodio 4: Violencia institucional y Derechos Humanos
Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora); Myriam Bregman (diputada por el Frente de Izquierda de los Trabajadores, abogada, activista por los DDHH); y Verónica Heredia (investigadora de la violencia estatal, abogada de la familia Maldonado).
Participan de la iniciativa: Instituto de Pensamiento de Políticas Públicas (IPyPP), Instituto de Estudio de América Latina y países del Caribe – Facultad de Ciencias Sociales – UBA (IEALC), Red Editorial y Canal Abierto.
¿Por qué “Después de Guernica”?
Encrucijadas políticas de nuestro presente
El recorrido de la toma de Guernica, resignificada como proceso de “recuperación de tierras para vivir”, marcó un punto de inflexión. Fuimos testigos tanto de la potencia de las experiencias organizativas y las vitalidades emergentes, como de los intentos por parte de poderes fácticos y del propio Estado de desacreditar, estigmatizar y cooptar –unos confrontando, los otros, intentando diferir la lucha y desorganizar lo que, con esfuerzo, inteligencia y articulación se fue armando artesanalmente.
En el marco de una serie de tomas de tierras presentadas como hechos coyunturales, pero que en realidad tienen una historia y responden a razones estructurales, Guernica mostró una participación muy activa de interlocutores que bien podrían haber facilitado una articulación dinámica entre sus habitantes y actores estatales con capacidad de escucha y margen de acción. Por eso mismo, quedó en evidencia la negativa del gobierno. Por ejemplo, de manera autónoma y colaborativa tuvieron lugar un proyecto de urbanización que congregaba lo mejor de la tradición del urbanismo y la vivienda popular, una asamblea de mujeres que daba cuenta de la potencia del feminismo, solidaridades propias de una cultura de lucha y la inventiva que se expresa en diversos espacios formados en el interior de la toma.
El temor de los promotores de proyectos inmobiliarios privatistas, los defensores del modo de vida del country y el barrio cerrado y los portavoces del punitivismo (o los policías “buenos” del asistencialismo) como única respuesta a la conflictividad social, tuvo algo de certero: la posibilidad de que Guernica sentara un precedente. Y es a lo que apostaron les protagonistas, a construir un barrio abierto, un lugar que expresara la potencia de habitar y que se forjara modos más inteligentes y afectivos de procesar el conflicto, un hábitat en que la producción de convivencia no resultara del miedo de todos contra todos, sino de la disposición a recrear lazos amistosos en la diferencia, aun en las tensiones propias de momentos tristes y difíciles como los que vivimos. Por eso Guernica nos tomó, afectó nuestras vidas. Su represión nos reprime, su desalojo desaloja en nosotres potencia imaginativa, trama, disponibilidad para nuevos pasos.
En un tiempo mediocre de ideas, mezquino de gestos y solo excesivo en cinismo, Guernica encarnó una apuesta por la convivencia surgida del seno mismo del conflicto. Su potencial constituyente interpela no solo la disputa por la tierra, sino a una multiplicidad de situaciones y agendas que nos fuerzan a repensar la política misma como lugar de la invención de formas de vida. Más allá de las pertenencias partidarias (ya que la tristeza recorrió desde dentro y los contornos al Frente de Todos y a la historia misma del peronismo), se trató de un punto de inflexión anímico. Guernica fue el nombre del agite el año de la pandemia y terminó en represión; la tristeza es concreta. No podemos dejarla pasar sin proponernos espacios de elaboración colectiva. ¿Cómo pensarnos, rearmarnos, reunirnos después de Guernica?
Las charlas
1. La disputa por la tierra: Alejandra Rodríguez (Colectivo Yo No Fui, militante transfeminista, integrante de la Asamblea Popular Feminista en Guernica); Sabrina Villegas Guzmán (Colectivo El Llano en Llamas, docente de la UNC, parte del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina); Omar Giuliani (Coordinador Nacional de la Federación Territorial de la CTA A –FeNaT–, integrante de la organización social Ruca Huney).
2. La dimensión micropolítica: Emiliano Exposto (Cátedra Abierta Félix Guattari UT IMPA, docente de Filosofía en la UBA, militante de Democracia Socialista), Tomás Baquero Cano (psicólogo, integrante de la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos en la UBA, becario del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la UBA), Ariel Pennisi (ensayista, docente en la UNDAV y en la UNPAZ, codirector de Red Editorial, colaborador del IPyPP).
3. Economías solidarias, populares, sociales: Roberto García (Mercado Solidario de Rosario, Red de Comercio Justo del Litoral, docente de Filosofía en la UNR); Mariano Pacheco (escritor, periodista, director del Instituto Generosa Frattasi, integrante de la Cátedra Félix Guattari UT IMPA, integrante del la UTEP); Eduardo Balán (artista popular, cofundador del Culebrón Timbal, secretario de cultura de Unidad Popular, colaborador de ATE, integrante de Cultura Viva Comunitaria, organizador del Movimiento hacia Otra Economía Social y Solidaria).
4 .Violencia institucional y DDHH: Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora); Myriam Bregman (diputada por el Frente de Izquierda de los Trabajadores, abogada, activista por los DDHH); Verónica Heredia (investigadora de la violencia estatal, abogada de la familia Maldonado).
5. La macroeconomía interpelada: Claudio Lozano (economista, director del BNA, cofundador de la CTA, integrante de la mesa nacional de UP y director del IPyPP); Natalia Pérez Barreda (economista, Militante y asesora legislativa de Ciudad Futura en Rosario, integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía); Diego Leonoff (periodista de Canal Abierto).
6. De-formación feminista: Florencia Carbajal; Laura Klein (ensayista, filósofa, poeta, histórica militante y pensadora feminista, docente de la UNR y autora de varios libros); Inés Hercovich (psicóloga Social, Socióloga, pionera en el estudio de la violencia de género y militante feminista desde la década del ‘70)
7 . Nuestramérica, la cuestión regional: Hernán Ouviña (politólogo, educador popular, investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, docente en la carrera de Ciencias Políticas de la UBA); Carolina Bautista (economista, Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia, docente en la Universidad La Salle y la UNC).
8. Medios populares y tradicionales: Germán Romeo (fotógrafo de ARGRA, fotoperiodista de ANRed –Agencia de Noticias RedAcción–, coautor del documental Terrenal sobre la toma de Guernica); Nelson Santacruz (periodista villero, integrante de La Garganta Poderosa, Lic. en Periodismo de la UNDAV); Luciana Arias (Comunicadora Social de la UBA, periodista de América TV, docente en la UMET).
9. La agenda ambiental: Martín Montiel (integrante de Paren de Fumigarnos y de la Marcha Plurinacional de los Barbijos, productor agroecológico de la agricultura familiar y de la economía solidaria); Cecilia Carrizo (politóloga, integra los colectivos Fuera Monsanto, Paren de Fumigar y Fuera Porta, politóloga, docente en la Universidad Nacional de Córdoba); Mariana Mazzufero (ingeniera Agrónoma, presidenta de Mercado Solidario de Rosario, integrante de la Red de Comercio Justo del Litoral).
10. La cuestión indígena: Juana Antieco (Movimiento de Mujeres Indígenas), Jorge Nawel (Werken –vocero– de la zonal XAWVNKO –Confluencia– de la Confederación Mapuche de Neuquén) y Ruperta Pérez (referente Qom, barrio Toba, integrante de Mercado Solidario, Red de Comercio Justo del Litoral)
11. (Bonus track) . Manifiesto Abierto: Rubén Mira (Codirector de Red Editorial, ensayista, humorista, director de diseño, autor de la novela Guerrilleros, una salida al mar para Bolivia) y Ariel Pennisi (Codirector de Red Editorial, ensayista, docente en la UNDAV y la UNPAZ, autor de Filosofía para perros perdidos. Variaciones sobre Max Stirner, junto a Adrián Cangi; entre otros).
Foto de portada: Agustina Byrne (@okagustinabyrne)