periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Derechos Humanos

Presentan un archivo web sobre trabajadores de prensa víctimas del terrorismo de Estado

Publicado 06/08/2021 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | SiPreBA presentó Trabajadorxs de Prensa Desaparecidxs y Asesinadxs por el Terrorismo de Estado, un trabajo en progreso llevado a cabo por periodistas, comunicadores, trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda con el objetivo de hacer una nueva contribución a la memoria de la historia reciente de nuestro país.

Durante más de un año SiPreBA relevó los más de 200 casos de detenidos y desaparecidos del gremio, indagando en sus historias, su trabajo y su militancia. El resultado es el archivo digital que se puede ver en https://memoria.sipreba.org

La iniciativa –contaron- surgió en plena pandemia entre el sindicato, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Estudiantes de esa casa de estudios se unieron a trabajadores nucleados en SiPreBA y en conjunto encararon un nuevo punto de partida para conocer la identidad y la historia de los desaparecidos y las desaparecidas de prensa.

El trabajo recoge lo realizado por otras organizaciones sindicales e investigaciones pero con nuevos objetivos: el rescate de la labor profesional y las militancias partidarias o sindicales en los casos en los que la hubiera, aspecto no incorporado en investigaciones previas.

En la presentación del proyecto recuerdan que en 1986 la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (uno de los sindicatos de prensa de aquel entonces) publicó Con vida los queremos. Las voces que necesitaba silenciar la dictadura. El libro fue reeditado al año siguiente por la UTPBA. En 1998, aquella entidad hizo una reedición del material que, salvo el prólogo de Osvaldo Bayer, no aportó nuevos datos a la investigación.

Desde ese entonces -explican los investigadores- la línea adoptada fue la de incluir en la lista a personas vinculadas a las tareas periodísticas o de prensa, es decir no sólo quienes fueron periodistas profesionales sino también a todo/a trabajador/a de prensa, obrero/a gráfico/a, estudiante o militante de la comunicación.

“El criterio que se usó en aquel libro desconocía militancias revolucionarias e incluso no profundizó en la militancia de prensa o sindical en los casos en los que la hubiera, algo que nos proponemos revertir con esta investigación”, destacan.

“Comenzamos la investigación con un listado de 232 nombres que en 2019 -por pedido de SiPreBA- entregó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación abarcando el período 1966-1983, incluyendo los asesinatos llevados adelante por la Triple A. A más de un año, y con diversos casos aislados que hemos ido encontrando en el trabajo cotidiano, tenemos un total provisorio de 243 nombres. Sobre sus vidas intentaremos echar luz en este archivo”, sintetizan en la presentación.

El proyecto permanece abierto. Para aportar información o sumarse pueden contactarse a historiaoral.prensa@gmail.com

También puede ser

Chile

Chile: Por primera vez, cinco personas fueron imputadas por robo de bebés durante la dictadura

08/07/2025 3 minutos para leer
Derechos Humanos

Bienvenido: ¿Quién es el nieto 140?

08/07/2025 6 minutos para leer
La era Milei

Las claves del éxito del Plan que redujo el embarazo adolescente a la mitad

05/07/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?