Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Niñez

El 60% del trabajo infantil está en las zonas rurales del país

Publicado 23/08/2021 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | A partir de la publicación del Programa Buena Cosecha realizado el jueves pasado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional dio a conocer que en las zonas rurales se detectó el 60% del trabajo infantil de Argentina.

Este programa tiene por objetivo la creación de jardines maternales y espacios de contención para niños y adolescentes y fortalecer los existentes en todo el país. Está dirigido a las hijas e hijos de trabajadores temporarios del ámbito rural. Estas tareas tienen la finalidad de “erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente”, reza el comunicado.

Así, el Gobierno reconoce que en el país hay 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años que realizan tareas productivas en el campo, suelen desempeñarse en la preparación de la tierra, la siembra y la cosecha, teniendo a su cargo el cuidado de animales y cultivos, en la participación de las fumigaciones, el acarreo de agua o el acopiado de leña para su uso industrial o comercial.

La problemática se profundizó durante la cuarentena. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, elaborado en conjunto con UNICEF y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación el 16% de los niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años realiza tareas orientadas al mercado. De ese total, 1 de cada 2 comenzó a hacerlo durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Además, el documento revela que el 78% de los niños, niñas y adolescentes consultados realiza tareas domésticas como lavado, limpieza y cocina. 1 de cada 3 no las hacía, o las hace con una intensidad mayor que antes de la cuarentena.

La pobreza empuja a las infancias a tener que ir a trabajar con sus familias. Según los datos publicados por el INDEC, en el segundo semestre de 2020 la pobreza alcanzó a un 57,7% de niños de entre 0 y 14 años.

“El trabajo infantil constituye una violación de los derechos humanos fundamentales, que obstruye su desarrollo. Contribuye a perpetuar la pobreza de una generación a otra, y a impedir la movilidad social basada en la educación y escolarización adecuadas”, argumenta el texto del Boletín Oficial.

El programa Buena Cosecha ya existe en algunas provincias. Mendoza fue la primera en instrumentarlo para acompañar la cosecha de la uva y otros frutales. Por eso la medida apunta a la creación y/o el fortalecimiento de espacios de cuidado y contención en todo el territorio nacional, contempla la financiación del traslado hacia y desde dichos espacios durante los meses de cosechas, y dispone que los espacios se gestionen conjuntamente entre el Estado, sindicatos, empresas y otras organizaciones de la sociedad civil.

Según el documento oficial, el trabajo infantil comporta un riesgo asociado al acceso, permanencia y rendimiento educativo adecuado en términos de completitud, finalización de los ciclos y niveles de enseñanza en tiempo y forma en la escuela. Entre quienes trabajan, la condición de repitencia, las llegadas tarde o las inasistencias son más frecuentes que entre quienes no realizan actividades productivas.

Esto lleva a pensar que la sola creación de espacios de contención no sería suficiente para terminar con el trabajo infantil, y resulta urgente abordar los problemas de fondo que desembocan en esta problemática.

También puede ser

Derechos Humanos

Hoy el Congreso debate en comisiones la baja de la edad de punibilidad

07/05/2025 10 minutos para leer
Agenda Propia

Trabajo y soberanía, en el Siglo XIX

30/04/2025 2 minutos para leer
Actualidad

La ministra de Trabajo de España se reunió con las tres centrales sindicales argentinas

28/02/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?