periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Género

En cinco años se registraron 1160 femicidas

Publicado 22/03/2022 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El Observatorio Mumalá realizó un relevamiento de violencia femicida en los últimos cinco años con el objetivo de visibilizar las dinámicas de las violencias extremas y  la precariedad de las políticas públicas.

El dossier sistematiza los datos obtenidos en femicidios, femicidios vinculados, trans – travesticidios, intentos de femicidios, muertes violentas en proceso de investigación, otras muertes violentas asociadas al género y suicidios femicidas. “Son datos, pero fundamentalmente son historias de vidas interrumpidas por la violencia machista, a donde el Estado llegó tarde o mal, o no llegó”, señalan las autoras.

En cinco años hubo 1343 femicidios, traducido en una muerte cada 33 horas en Argentina. De estos, el 86.5% son directos (1162 femicidios), el 11.3% son femicidios vinculados (65 de niñas/mujeres, 87 de niños/varones), y el 2.2% son trans/ travesticidios (29).

Además del desglose de cada caso, el trabajo del Observatorio registró  1.160 femicidas entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021. La metodología más frecuente de femicidio fue el uso de armas blancas (30%); el 20% utilizó algún mecanismo para deshacerse del cadáver o encubrir el hecho; el 19% estaba denunciado por su víctima; el 9% pertenecía a las fuerzas de seguridad; y el 29% de los femicidios cometidos con armas de fuego se cometieron con armas reglamentarias.

De la cifra final 1.049 cometieron un femicidio; 56 fueron femicidas múltiples; 104 continúan prófugos; hubo 43 femicidios dobles; 9 femicidios triples; un cuádruple y 3 quíntuples en estos cinco años.

femicidios

“Resulta evidente la falta de políticas públicas integrales y articuladas para erradicar y prevenir la violencia femicida. Pese a los datos y a la demanda del creciente movimiento de mujeres y LGBTIQ+, los Estados y los gobiernos siguen teniendo deudas pendientes con nuestras vidas”, sostuvo Victoria Aguirre, vocera nacional de Mumalá.

Al mismo tiempo, añadió: “Lamentamos que la jerarquización de la temática materializada en la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación haya tenido impacto limitado, discrecional, sin la integralidad y urgencia que la situación amerita. También observamos y experimentamos con mucha preocupación el aumento de los índices de pobreza, inflación y desocupación, esto atenta contra las posibilidades de autonomía de las mujeres y disidencias fortaleciendo en muchas ocasiones la dependencia con sus agresores, obstaculizando advertir tempranamente las situaciones de violencia en las que están inmersas”.

femicidios
femicidios

Con respecto al acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional, desde Mumalá señalaron: “Si escasean los recursos como consecuencia del ajuste, se recortan los dispositivos públicos de abordaje necesarios. Porque pretendemos inversión pública de calidad, decimos que la deuda es con nosotras y repudiamos el acuerdo con el FMI”. 

 

Foto: Sil Juárez Fernández

También puede ser

Teatro

“La chica de la lámpara”: La maternidad en escena

04/06/2025 5 minutos para leer
Agenda Propia

“El movimiento feminista tiene que estar donde están las luchas más acuciantes”

05/06/2025 4 minutos para leer
Actualidad

Teléfono para Milei: La mayoría adhiere a un Estado presente y a las causas de género

11/04/2025 10 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?