periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioDerechos Humanos

Liberan a las mujeres mapuche detenidas hace casi ocho meses en Villa Mascardi

Publicado 07/06/2023 4 minutos para leer
Compartir
mapuches presas lago mascardi
Compartir

Canal Abierto Radio | Las cuatro mujeres mapuches detenidas en octubre de 2022 durante el desalojo del Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi fueron liberadas luego de una mesa de diálogo entre el gobierno nacional y representantes de la comunidad.

El Tribunal Federal de General Roca informó la decisión sobre Betiana Ayelén Colhuan (machi o líder espiritual de la comunidad), Romina Rosas y Luciana Jaramillo. Las mujeres cumplían prisión domiciliaria junto a sus hijes y estuvieron detenidas durante ocho meses por el delito de usurpación, pese a tratarse de una acusación excarcelable.

Laura Tafettani, de la Gremial de Abogados, explicó en el aire de Canal Abierto Radio los términos de la liberación: “Se hizo un acuerdo que no es el deseado; porque si bien el Estado reconoce el lugar como un sitio sagrado para el pueblo Mapuche, y que hay una machi (líder) que hay que respetar, el acuerdo le otorga un permiso de uso a Betiana pero no a la comunidad. Es una barbaridad”.

Otro punto cuestionado es que durante este tiempo de cárcel el lugar fue vandalizado y destruido. “Hoy la machi volvió para reparar el lugar en su espiritualidad y estaba totalmente destruido, nos rompió el alma ver esa imagen” informó la letrada.

El 4 de octubre de 2022 las fuerzas federales desalojaron el territorio y desde entonces las mujeres se encontraban presas junto con sus hijes. El conflicto original era entre la comunidad y Parques Nacionales, que desarrolla una política de exclusión a los pueblos originarios desarrollada desde su inicio. Hay muchísimas tierras privadas y de negocios inmobiliarios dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales que no son denunciados ni se producen desalojos porque pertenecen a los grandes poderes económicos extranjeros.

Taffettani aseguró: “Se produce este conflicto con la primera machi que tiene el pueblo Mapuche en 60 años en Argentina. Es decir, ella tenía una representación simbólica muy fuerte para su comunidad. Cumplieron más tiempo de encierro que si les daban el mínimo de la pena. Es una locura porque no sólo fue el encierro sino el desarraigo que les produjeron”.

Durante las mesas de dialogo, que fueron compuesta por las comunidades del pueblo Mapuche, fue muy importante demostrar el rol espiritual que tiene la machi no sólo en esta comunidad sino también de Neuquén, Chubut y Río Negro. También se sumaron Adolfo Pérez Esquivel, Norita Cortiñas y la CTA Autónoma.

La abogada defensora también resaltó la dificultad de llegar a un acuerdo final por los intereses económicos y políticos de los gobiernos provinciales: “Falta definir donde van a reubicar la comunidad. En febrero ya teníamos una propuesta de acuerdo con Parques Nacionales muy parecida a la actual. Pero el gobernador Alberto Weretilneck cuando estaba en campaña no les permitió a los funcionarios de Parques ceder las tierras negociadas porque estaban un grupo de Qataries en la zona”.

Escucha la entrevista completa

También puede ser

Cultura

“Soy de la Tierra”, pueblos ancestrales en poesía y música

19/06/2025 11 minutos para leer
Moira Millán
Pueblos originarios

“Contra toda dictadura”: Carta de Moira Millán a Nacho Torres

05/06/2025 10 minutos para leer
Teatro

“La chica de la lámpara”: La maternidad en escena

04/06/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?