periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CABA

Alquilar un monoambiente cuesta más que el sueldo mínimo

Publicado 28/03/2022 3 minutos para leer
Compartir
Buenos Aires
Compartir

Redacción Canal Abierto | Mientras se debate una modificación de la Ley de Alquileres, un informe analiza lo que cuesta alquilar en Buenos Aires, una ciudad donde el 35% de sus habitantes son inquilinos.

De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), la mediana de los monoambientes —la unidad habitacional en general más pequeña—es de $ 38.000.

“En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándola hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”, sostiene el estudio del CESO.

En efecto, al 35% de inquilinos se le suma otro dato triste: de los alrededor de 3 millones de habitantes porteños, el 11% vive en villas. Y es que el Salario Mínimo Vital y Móvil, que actualmente es de $33.000, cubre el 86,8% del alquiler de un monoambiente.

Por su parte, la mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $ 45.000 y de los de tres ambientes $ 70.000, consigna el CESO. Y esos valores no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 18% del costo de alquiler.

 

Alquileres e inflación

La escasez de viviendas en alquiler y la descontrolada suba de precios en los inmuebles son el eje de la preocupación de los inquilinos, que esperan la resolución del debate sobre la modificación de la actual Ley de Alquileres que se está llevando adelante por estos días.

Según el estudio, en los últimos doce meses el costo de alquilar un monoambiente en Capital Federal aumentó 58,3%. En los departamentos de dos ambientes la suba fue de 60,7% y de 75,0% en los de tres ambientes.

Con esa preocupación como eje, a mediados de este mes se reunió la Mesa de Alquileres conformada por la Secretaría de Comercio Interior, representantes del sector inmobiliario y de inquilinos para avanzar en modificaciones de la normativa que den solución a la problemática habitacional.

El secretario de Comercio, Roberto Feletti, propuso respetar el plazo mínimo de tres años de contrato y mantener los derechos conquistados por los inquilinos en la normativa actual, pero modificar el índice de actualización de alquileres y que la frecuencia de actualización sea semestral, en vez de anual.

En tanto, las entidades nucleadas en la Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria plantean la necesidad urgente de la creación del Programa Nacional de Alquiler Social, indicado en el título III de la actual Ley de Alquileres.

También puede ser

Economía

Para Milton Friedman que lo mira por TV: sale la tablita, entra la paritaria pisada

12/06/2025 4 minutos para leer
amanda martin
CABA

Reforma de la secundaria porteña: Escuela para “rappis” y ajuste brutal

11/06/2025 8 minutos para leer
Cine

Este miércoles comienza el 21° Festival Internacional de Derechos Humanos de Buenos Aires

10/06/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?