Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioUruguay

Referéndum en Uruguay: “En estos dos años enfrentamos las políticas neoliberales con mucha fuerza”

Publicado 29/03/2022 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | El pasado domingo se votó a través de una consulta popular por “Sí” o por “No” en el referéndum que proponía derogar los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideraciones (LUC) del Presidente uruguayo Luís Lacalle Pou. Con un 49,8% de los votos se impuso la boleta celeste, del “No”, representante de los intereses del mandatario que logró mantener sus reformas en materia de seguridad, justicia, educación y trabajo, mientras que la boleta rosa, la del “Si”, sacó un 48,8% de los votos.

“Lo que hicimos no fue contra los 456 artículos de la LUC que tenía 40 temáticas, sino contra las 11 más negativas que eran 135 artículos para lo que juntamos casi 800 mil firmas con nombre, apellido, la credencial cívica, la firma y la huella digital del dedo derecho. Pasaron cinco meses para evaluarlas y luego se llamó al referéndum el día de ayer”, sostuvo Rafael Michelini, ex senador por el Frente Amplio de Uruguay, en comunicación con Canal Abierto Radio, quien a pesar de no haber logrado la reforma aseguró que la lista rosa alcanzó “una votación excepcional”.

“Recorrimos casa por casa explicando los 135 artículos que tocan temas de educación, previos de colonización, adopción, derecho de huelga, procedimientos policiales muy duros, piquetes, desalojo exprés y una cantidad de cosas que era muy difícil de discernir para la sociedad”, señaló con respecto al trabajo de visibilización e información sobre lo que se iba a votar y, además, la definición de los colores de las boletas: “Nos tocó la papeleta rosada y a ellos, oh casualidad, la celeste en un país futbolero”, remarcó el uruguayo.

 Te puede interesar: Referéndum contra la LUC en Uruguay: “La papeleta rosa es un grito a la esperanza”

 

Rafael Michelini, ex senador de Uruguay por el Frente Amplio.

El dirigente del Frente Amplio historizó sobre los plebiscitos subrayando que “Uruguay fue el primer país que hizo un referéndum” en la región suramericana. En esta oportunidad, las fuerzas estaban divididas pero, como indicó Michelini, la boleta celeste tenía a su favor “el aparato mediático del Estado”.

“Las encuestas marcaban que perdíamos por 14 puntos. En cualquier otro país la gente baja los brazos pero en Uruguay eso dio fuerza, seguimos empujando, haciendo barriadas, explicando a la gente. Por el nivel de militancia que ajustó las encuestas perdimos por un punto, pero quedamos cabeza a cabeza”, sostuvo, haciendo hincapié en “la picardía” del voto en blanco que “la junta electoral no explicó”.

Presidente de Uruguay, Lacalle Pou, votando el referéndum.

Frente a este resultado, Michelini manifestó: “En dos años enfrentamos las políticas neoliberales con mucha fuerza y si bien el resultado es muy parecido al del ballotage en ese momento la gente se sintió derrotada; en este momento era `les pintamos la cara´, porque perdimos por un punto frente a todo el aparato del Estado y la publicidad”, además de las encuestas que marcaban 14 puntos de diferencia a favor del Presidente en febrero.

Asimismo, definió como “un retroceso” la decisión de la Corte Suprema de tratar “40 leyes dentro de una ley”. “Nosotros elegimos las once más duras porque en esa ley metieron cualquier mamarracho. Hicimos una gran campaña y contribución democrática”, detalló y aseguró: “Nos pusimos a la cabeza de las resistencias a las políticas neoliberales”.

Según Rafael Michelini, con esta legislación “a la policía le han dado muchas alas porque amedrentan, ahora pueden interrogar sin que el fiscal sepa, y el equilibrio de poder se pierde y nosotros perdimos libertades y derechos elementales”. “Hay toda una mentalidad donde la fuerza se impone”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa:

También puede ser

Migrantes

Adorni en campaña y 9 falacias sobre la reforma migratoria

14/05/2025 5 minutos para leer
Derechos Humanos

Robert Cox en Argentina: “El periodismo es la mejor manera de salvar vidas”

14/05/2025 7 minutos para leer
Ambiente

La Patagonia en llamas: se cuadruplicaron las hectáreas quemadas en la última temporada 

14/05/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?