periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioInternacionales

Atilio Borón, sobre el ingreso de Argentina a los BRICS: “Es una extraordinaria oportunidad”

Publicado 11/07/2022 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Tras una reunión entre los cancilleres Santiago Cafiero y Wang Yi, China confirmó el apoyo para que Argentina ingrese a los BRICS, asociación económico-comercial de las cinco naciones con las economías emergentes más prometedoras (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El bloque posee un gran peso económico y geopolítico por lo que el funcionario argentino calificó de “fundamental” ser parte del mismo.

“Las invitaciones están consensuadas por los miembros fundadores porque los BRICS decidieron ampliar la cobertura de dicha organización incorporando no sólo a Argentina sino también a Indonesia, Egipto, Nigeria y Turquía, o sea, que es parte de una política de expansión e incorporación y, si Argentina es invitada, tiene todas las condiciones para aceptar a pesar del problema de la inflación en comparación con los otros países”, señaló Atilio Borón, sociólogo y politólogo argentino, en diálogo con Canal Abierto Radio.

“No es un dato menor que la conducción real y efectiva del BRICS –a pesar de ser informal– está en manos de China; no está en manos de Rusia, Sudáfrica o Brasil. Me parece una posibilidad extraordinaria a la que el Gobierno argentino ha respondido positivamente. Habrá que negociar alguna de las condiciones, por ejemplo en materia de comercio, qué grado de aperturas significan, pero no son cuestiones esenciales sino ya de implementación completa”, añadió.

Atilio Borón
Atilio Borón, sociólogo y politólogo argentino.

Borón sostuvo que “esto está anclado en el proyecto económico más grande de China que es la reconstrucción de la Ruta y la Franja de la Seda que en este momento ha incorporado a 144 países que tienen a China como primer socio comercial y financiero aunque no están todos dentro de los BRICS. Creo que hay una decisión estratégica de incorporar algunos países de América Latina, África y Asia para fortalecer eso”. Por lo que aseguró que “es una oportunidad para Argentina porque los BRICS, en especial China, manejan recursos de inversión en infraestructura que no existen en ninguna otra parte en cantidades semejantes”.

En cuanto a las implicancias para la soberanía Argentina ante un posible acuerdo para ingresar al BRICS, Borón expresó: “Hay un debilitamiento de soberanía a nivel mundial que América Latina lo tiene bien marcado hace mucho tiempo, el Gobierno argentino ejerce un grado de soberanía muy limitado, eso lo sabemos”, así como que son “estructuras imperialistas” las que restringen la soberanía de cada territorio.

“En los BRICS el panorama es diferente –indicó Borón– ninguno de los países tiene bases militares fuera de sus territorios salvo una pequeña base de China en la costa occidental de África y una base naval de Rusia en Siria que viene de muchos años antes. El problema ahora es la base militar que Estados Unidos quiere instalar en Neuquén. Pero la defensa de la soberanía depende fundamentalmente de cómo actúen nuestros Gobiernos”, sostuvo recordando la negociación de Néstor Kirchner con China tras un acuerdo con Brasil que dejó a los otros países del Mercosur en desventaja para sentarse a dialogar con la potencia económica emergente en ese momento.

El canciller argentino Santiago Cafiero junto a su par Chino, Wang Yi.

“Hay una gran diferencia entre China y Estados Unidos –remarcó–, y es que, este último, negocia y quiere ponerte bases militares, quiere cambiarte el gobierno, quiere que adoptes los valores norteamericanos, sus instituciones y sigas su política, mientras que China quiere comerciar y punto. Lo que a la Argentina le conviene”.

Mientras otros países no acompañan el crecimiento económico, comercial y en infraestructura de los países subdesarrollados, según el sociólogo, “China sí lo hace, por conveniencia propia porque tiene un diseño de política exterior a muy largo plazo que abarca no solamente a algunos países sino a casi todo el planeta; pero te da posibilidades de hacer cosas que otros países no dan”.

Para Borón, en caso de que Argentina se incorpore a los BRICS, el panorama para el Mercosur “será beneficioso” dado que junto a Brasil son las economías más importantes de la región y posibilitará un impacto “efectivo de derrame” sobre Paraguay y Uruguay por ejemplo.

Al respecto de la imagen de Rusia tras la guerra con Ucrania, el politólogo destacó: “China no ha condenado a Rusia, Sudáfrica no ha condenado a Rusia; la condena a Rusia que presentan como universal es básicamente de los países de la alianza atlántica (Francia, EEUU, Europa, Canadá y algunos destacamentos de esta alianza en el extremo asiático (Corea del Sur, Japón, Australia y algunos países de América Latina) pero los países que concentran el 80% de la población mundial no han condenado a Rusia”, aseguró haciendo hincapié en “el engaño de la prensa”.

“Hoy en día hay dos sistemas económicos regionales: el sistema atlántico dominado por EEUU y el otro es el euroasiático que tiene como poder dominante a China; en este contexto los BRICS se presenta como una expresión de esta nueva realidad geopolítica”, indicó.

Y refiriéndose a la política exterior durante el mandato de Alberto Fernández concluyó: “Desde el punto de vista internacional el Gobierno ha tenido un comportamiento correcto –en algunos momentos muy buenos– con vacilaciones debido a que hay muchas pujas y contradicciones porque el área de la política está dominada por la cancillería que tiene un grueso muy conservador”.

Escuchá la entrevista completa:

También puede ser

Internacionales

Fentanilo, el uso de la droga como política

13/06/2025 17 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Internacionales

¿Por qué Rusia fue expulsada del deporte europeo y no Israel?

10/06/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?