Redacción Canal Abierto | Con la presencia de Evo Morales, y en el marco de la tercera jornada del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023, tuvo lugar el Encuentro RUNASUR. Uniendo Pueblos hacia una América Plurinacional, una de las actividades que se preveía convocante.

“Con los golpes de Estado en algunos países como Brasil y Bolivia perdíamos el Unasur, pero el Runasur no va a desaparecer nunca, porque es la unidad en la diversidad, para enfrentar al imperio”, sostuvo Morales, quien preside el organismo fundado en 2020, luego del golpe de Estado en Bolivia.

“Runasur es por principio antiimperialista y anticapitalista. No puede ser que a cien años de la Doctrina Monroe el imperio sigue considerándonos como su patio trasero —primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia—. Entonces, manda bases militares con cualquier pretexto. Ante eso, necesitamos más unidad para enfrentar las políticas imperialistas que buscan quedarse con nuestros recursos naturales”.

Por la unidad

La actividad se realizó en la Casa de las Madres, dentro del la Ex ESMA, una de las cuatro sedes que tiene el Foro en la Ciudad de buenos Aires.

Durante varias horas se debatió en torno a cómo poner un límite a los organismos y empresas trasnacionales, los cuales, conjuntamente con el Departamento de Estado de Estados Unidos, buscan violentar los derechos humanos en toda la región a través de distintos mecanismos como los golpes de Estado o la persecución judicial (lawfare).

Como fundadora de la Runasur, la CTA Autónoma participó de la reunión que, como ya es tradición, comenzó con una ceremonia ancestral.

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de la Central, recordó que el organismo nació “ante la necesidad de poner en marcha un espacio de unidad e integración entre organizaciones con una perspectiva de una América Plurinacional emancipada” y que, en este sentido “los derechos humanos son derechos integrales de los pueblos: trabajadores, pueblos originarios, afrodescendientes, movimientos de mujeres y diversidades integrados en los derechos de la tierra”.

Finalmente, propuso seguir construyendo una agenda común para “fortalecer la unidad en Latinoamérica y el Caribe” y también “ir al encuentro de países del sur del mundo para seguir profundizando la unidad y construir una perspectiva de vida más digna”.

Además de las organizaciones que integran la Runasur, estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entre ellas Nora Cortiñas; la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos; Agrupación HIJOS; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y Autoridades del Pueblo Mapuche.

+ Voces 

Canal Abierto transmitió en vivo

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico