Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Justicia patriarcal

Se lanza la Campaña por una Reforma Judicial Feminista

Publicado 28/06/2023 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Este jueves 29, se lanzará oficialmente la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. Se trata de un colectivo conformado por más de 300 organizaciones feministas y transfeministas, LGBTIQ+, sindicales, sociales, de derechos humanos y académicas, que de manera federal han puesto el foco en la necesidad de cambiar el poder público identificado como el más conservador, machista, clasista y poco permeable a las demandas sociales: el Poder Judicial.

Contenidos
Revictimización y falta de escuchaLa Justicia necesariaMás información: ¿Qué propone la reforma judicial feminista?

“Venimos realizando una serie de acciones tanto territoriales como de investigación que nos llevan a un diagnóstico sobre este Poder Judicial al que encontramos como machista, que se rige por normas patriarcales, como poco democrático, deshumanizante y revictimizante”, detalla Flor Grimolizzi, socióloga de Proyecto Generar, una de las organizaciones que integra la Campaña, en diálogo con Canal Abierto.

Por su parte, el comunicado de la Campaña asegura que ésta tiene como objetivo central “visibilizar el actual e indebido desempeño de la Justicia en Argentina, poniendo el foco en jueces y juezas que reproducen prácticas y lógicas patriarcales en su función jurisdiccional”.

Luego asegura: “Cada colectivo que hoy emprende una batalla por sus derechos encuentra en el Poder Judicial actual una trampa para el acceso pleno a la justicia”.

Revictimización y falta de escucha

La iniciativa está apoyada en números. Consultada sobre en qué circunstancias se verifica que la Justicia carece de perspectiva de género, Grimolizzi asegura: “Falta escucha activa a las víctimas. Realizamos una encuesta con más de 750 respuestas de todo el país en la que aparecieron múltiples testimonios de revictimización. Hay casos de reclamo de cuota alimentaria con mujeres que fueron acusadas de haber elegido mal al padre de sus hijos. Les dijeron: ‘lo hubiera pensado antes’. O procedimientos en los que no se respeta la identidad de género de una persona”.

En las encuestas también encontraron que las personas encuestadas denunciaban “falta de interés” de los efectores de justicia en formarse según la Ley Micaela, que desde 2019 establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, y es de una aplicación muy baja en el Poder Judicial.

Otro punto a destacar es la insuficiencia en las medidas que establece la Justicia para proteger a las víctimas. “Son múltiples los casos de mujeres que son asesinadas por personas contras las cuales existía ya una perimetral o algún tipo de medidas de protección”, asegura la especialista.

 

La Justicia necesaria

Desde la Campaña, aseguran que otra justicia es posible y es, sobre todo, necesaria. “A la luz de los hechos que sufrimos como ciudadanía en manos de la Corte Suprema de Justicia y de un sector del Poder Judicial, consideramos que es de carácter urgente que esta Campaña proponga las bases para un programa de transformación del sistema judicial desde una mirada interseccional, antipunitivista, antirracista, de integración latinoamericana, de respeto e integración a los pueblos originarios y en clave de derechos humanos”, enumera el comunicado.

Más información: ¿Qué propone la reforma judicial feminista?

“Es imprescindible que exista una escucha activa, que haya una capacitación continua en perspectiva de género pero también en derechos humanos, en derechos de los pueblos originarios. Que haya multidisciplinariedad en el Sistema Judicial, lo que significa que haya abogados y abogadas, pero que también se escuche a trabajadores sociales, psicólogos –aporta Grimolizzi–. También es fundamental que exista una protección real hacia las víctimas, que se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que exista una real paridad en los Tribunales”.

Por otra parte, desde la Campaña bregan por “procesos más rápidos”, donde primen los procesos orales por sobre los escritos, que además abundan en un lenguaje técnico que no es comprendido por las grandes mayorías, y que apuestan a ablandar para democratizar.

La Campaña, que se presentará este jueves a las 18 en la Federación Gráfica Bonaerense (Paseo Colón 371, Ciudad de Buenos Aires) y tendrá transmisión online (click para ver), intentará seguir sumando adhesiones en todo el país para tejer una red feminista que impulse la reforma.

También puede ser

Justicia patriarcal

El Gobierno se niega a impulsar mujeres en la Corte Suprema

01/08/2024 6 minutos para leer
CA RadioGénero

Histórica condena por abusos sexuales dentro de la pareja

05/07/2022 4 minutos para leer
Marta Dillon - Ni una menos
Género

Ni Una Menos: “Necesitamos más Estado para responder a las víctimas que salen a pedir ayuda”

03/06/2022 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?