Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioSoberanía

Aerolíneas Argentinas: “Lo que se está discutiendo, en el fondo, es una desregulación de los cielos”

Publicado 23/11/2023 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Luego de que el presidente electo, Javier Milei, deslizara en una entrevista radial que va a entregar el manejo de Aerolíneas Argentinas “a sus empleados” para que compita en un  mercado aerocomercial de “cielos abiertos”, no tardaron en llegar las críticas.

Contenidos
Viabilidad de la propuestaMás información: Franco Rinaldi y la libertad de volarLa historia

Una de ellas es la de Fabio Basteiro, trabajador aeronáutico, ex dirigente de la Asociación Personal Aeronáutico (APA), quien en diálogo con Canal Abierto Radio sostuvo: “Creo que este anuncio es una chicana inteligente, perversa, que tiene como objeto trasladar una responsabilidad a efectos de discutir otra cosa”.

Esa “otra cosa” es, para Basteiro, “la desregulación de los cielos”, que ostentan países como El Salvador, Honduras y Ecuador.

“Aerolíneas Argentinas es una empresa del Estado nacional que pertenece al conjunto del pueblo argentino. Hay leyes que fueron votadas por el Congreso Nacional y hay un montón de articulados que conllevan una discusión de seguridad nacional —detalla—. Decir alegremente esto es una chicana para decir ‘que el ajuste lo hagan ellos’ (los trabajadores). Y esto tiene una mirada perversa porque lo que se está discutiendo de fondo es una cuestión que poco tiene que ver con Aerolíneas Argentinas, es la desregulación de los cielos”.

En otras palabras, se trata de “la vulnerabilidad de los cielos argentinos y de sus rutas, para que empresas extranjeras hagan todo el cabotaje interno, transporten el mercado nacional hacia el extranjero y lo ubiquen de acuerdo a las necesidades que tienen ellos y no la nación argentina”.

La estrategia, según Basteiro, es conocida porque ya ocurrió. “Congelar salarios y comenzar a hacer el contacto con otras líneas aéreas de carácter internacional para que vayan ocupando las rutas que Aerolíneas, por la falta de recursos, va a dejar de poder volar”.

 

Viabilidad de la propuesta

“¿Hubo alguna línea aérea que terminó siendo una cooperativa? Muy pocas. Porque no es un problema sobre si los trabajadores conocen el mercado o no, sino que la problemática es lo que necesita una nación de la aerolínea aérea de bandera. Lo que necesita el octavo país en extensión mundial en un régimen de exportaciones, de integración regional, donde las rutas son obligación del Estado para comunicar esas escalas”, explicó el dirigente.

Entre esas necesidades que cubre la línea de bandera, Basteiro enumeró la carga aérea que transporta en forma rápida las economías regionales al mercado internacional, el transporte de las vacunas en pandemia, materiales para la crisis sanitaria, o el operativo de rescate de los ciudadanos argentinos en Israel.

Más información: Franco Rinaldi y la libertad de volar

“Una línea de bandera no es una cuestión emotiva, es una definición de carácter estratégico. Hay un montón de variables que se pueden discutir, lo que no se puede es decir ‘se la entrego a los trabajadores’ que significa decir ‘la cerramos’”, sostuvo.

 

La historia

También recordó que, a lo largo de su historia, la aerolínea de bandera tuvo muchas iniciativas de todo tipo: privatizarla, desguazarla, cerrarla, privatizarla en forma mixta. “Hay compañeras y compañeros que ya hemos vivido muchas de estas situaciones, conocemos las mecánicas, los anuncios y los resultados. Y hay mucha gente joven que ha vivido una Aerolíneas Argentinas estatizada en 2008 que tiene una visión totalmente diferente y que muchas veces no dimensiona los anuncios que este personaje está haciendo”, afirmó.

Basteiro también aclaró que el mundo de las líneas aéreas “es bastante complejo y es bastante regulado”, algo que Milei “está omitiendo”. “Los mayores costes a los que tienen que hacer frente las aerolíneas son los sueldos de los empleados, el combustible y el alquiler de las aeronaves. Y a eso se le suman después gastos variables. Y los márgenes de beneficios en las empresas aerocomerciales son muy reducidos, son muy ajustados”, explicó.

Y finalizó: “Tienen que encontrar un camino de diálogo porque sino lo que se va a ver en la Argentina es algo que ya vimos. No va a ser tan simple como cerrarla de un día para el otro. Va a encontrar mucha resistencia, sin lugar a dudas, pero aparte va a encontrar, nacional e internacionalmente, muchos apoyos”.

 

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA

Canal Abierto Radio sale de lunes a viernes, de 19 a 20, por R770 (AM 770)

También puede ser

Economía

Salarios: La caída que el Gobierno llama “recuperación”

07/05/2025 4 minutos para leer
Trabajadores

1 de mayo: Dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día

30/04/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Con Milei, el salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo 

29/04/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?