Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

El salario perdió la década que había ganado

Desde diciembre, los sueldos del sector privado cayeron al mismo nivel que a comienzos de 2003. Al sector público y los jubilados les fue peor. Pese a la recesión, la inflación sigue. “Desde que asumió Milei, los precios se duplicaron”, aseguran los economistas.
Publicado 06/06/2024 4 minutos para leer
Compartir
Ilustración: Marcelo Spotti
Compartir

Redacción Canal Abierto | Como un cruzado de la autorregulación del mercado, el gobierno de Javier Milei apostó al derrumbe del consumo como estrategia para frenar la inflación. La efectividad antiiflacionaria a largo plazo está por verse, pero el deterioro sobre el poder adquisitivo ya es palpable.

Según un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), el recorte del 32% interanual en el gasto público nacional durante el primer cuatrimestre de 2024 no logró frenar la inflación, pero sí significó que el salario perdiera “la década que había ganado”.

En otras palabras, la caída del salario en el sector privado provocó que éste cayera por debajo del nivel con el que comenzó el gobierno de Néstor Kirchner, luego de la crisis de 2001.

“El trabajo iniciado por Macri en diciembre de 2015 fue completado en pocos meses por Javier Milei: los trabajadores perdieron lo que habían ganado durante los gobiernos kirchneristas”, detallan desde MATE.

inflacion
Fuente: MATE

Sobre una base de 100, equivalente a los salarios de noviembre de 2015, los actuales están en 67. Tras la crisis de 2001, cayeron a 69.

Jubilaciones y trabajadores del Estado

En lo que refiere al sector público, la debacle fue todavía mayor. Alcanzados por las políticas de ajuste fiscal de forma más directa, los trabajadores del Estado perdieron 20% de su salario entre diciembre de 2023 y enero de 2024, “y no pudieron recomponer ni un céntimo de su pérdida”, aclara el informe.

En números, sobre la misma base de 100, al comienzo del gobierno de Néstor Kirchner se encontraban en 52. En la actualidad, cayeron a 57.

Fuente: MATE

Un recorte igual o más escandaloso sufrieron las jubilaciones. Las mismas “se encuentran un 5% por debajo de la de noviembre de 2023, un 25% por debajo de las de abril de 2023 y un 54% por debajo de las de abril de 2015. Si consideramos los bonos en las mínimas, las caídas fueron 6%, 16% y 35% respectivamente”, sostiene el informe.

Tomando como base abril de 2015 (100), a 2003 los haberes jubilatorios se encontraban en 45. Tras la asunción de Milei, ya están en 46.

En cuanto a la actividad económica, para MATE la situación “sólo es comparable a lo ocurrido en pandemia”. “El comercio está cayendo al 17% interanual, en tanto que la industria cae al 20% y la construcción al 30%. El uso de capacidad instalada cayó en todas las ramas industriales. En el corto y mediano plazo el impacto sobre el empleo se sentirá con más fuerza todavía”, detallan en MATE.

Pese a todo, la inflación no cedió. Es más, desde que asumió Milei, los precios se duplicaron. De acuerdo al análisis de MATE, la inflación ya acumuló 107% desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza. “Los registros de los últimos meses exhiben una desaceleración, pero la inflación sigue elevada en un contexto de retraso salarial, tipo de cambio oficial “planchado”, inédito ajuste fiscal y profunda caída de la actividad económica”, explican.

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Agenda Propia

¿Cómo se expresa el descontento popular?

13/05/2025 2 minutos para leer
Salud

Discapacidad en Emergencia: El Foro Permanente movilizó frente al Ministerio de Salud

13/05/2025 4 minutos para leer
Ambiente

La Patagonia en llamas: se cuadruplicaron las hectáreas quemadas en la última temporada 

14/05/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?