periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Política

El gobierno nacional anunció el fin del PROCREAR

Aún no publicada en el Boletín Oficial, la decisión respecto del programa habitacional fue anunciada por el vocero Manuel Adorni. Los antecedentes de España y Estados Unidos advierte sobre el riesgo de dejar la política de viviendas en manos del mercado.
Publicado 13/11/2024 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | “A partir de mañana el plan Procrear tal y como lo conocemos dejará de existir”. Así anunció en su cuenta personal en la red social X el vocero presidencial Manuel Adorni. 

Por el momento, en el Boletín Oficial no hay novedades sobre el tema así que puede tratarse de otra bomba de humo o globo de ensayo del bufón oficial.

Recordemos que el PRO.CRE.AR. (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar) es un programa creado por decreto presidencial de Cristina Fernández e Kirchner en 2012 para brindar soluciones habitacionales. Básicamente, funcionó a través de distintas líneas de crédito para la construcción de viviendas y la realización de mejoras edilicias. Su primera etapa se prolongó hasta 2018, cuando fue discontinuado por Macri. En 2020 fue relanzado por el gobierno de Alberto Fernández como Procrear II.

“El gobierno de Milei festeja cada vez que le quita derechos al pueblo. El PROCREAR fue uno de los planes de crédito para vivienda más exitoso y virtuoso. Más de medio millón de familias trabajadoras, de clase media, accedió a la casa propia o a mejoras”, sostuvo el gobernador Axel Kiicillof, quien en 2012, como secretario de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación, fue uno de los artífices de la medida a la que ponderaba como un motor de la economía. “Hoy quedan abandonadas miles de viviendas en construcción. Gobiernan solo para los que más tienen”, concluye su mensaje en X.

El programa

El proyecto original era gestionado por la Presidencia de la Nación, conjuntamente con la ANSES, el Ministerio de Economía y el Banco Hipotecario, ente fiduciario del Programa. La financiación provino de ingresos generados por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Los créditos para la construcción de primera y única vivienda familiar tenían un período de pago de 20 y 30 años, con tasas que iban entre el 2% y el 14%, muy por debajo de la inflación del momento.

Las dos líneas principales de crédito eran para construcción de vivienda en terreno propio y otra para la construcción de viviendas en terrenos fiscales que el Estado Nacional puso a disposición del programa.

Otra línea estuvo destinada a la construcción de Desarrollos Urbanísticos en predios propiedad del estado nacional, administrados por la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado), distribuidos por todo el país -principalmente en las zonas de mayor demanda de vivienda urbana: AMBA, Córdoba, Santa Fe-. Gracias a este emprendimiento se levantaron 23.656 viviendas en 79 predios, entre 2012 y 2015. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, en ese período se generaron 570.000 puestos de trabajo directos e indirectos para construir, ampliar o refaccionar viviendas. 

La línea Lotes con Servicios estuvo destinada a ampliar la oferta de suelo urbanizado y el acceso a la tierra. Esta iniciativa desarrolló 68 Proyectos que incorporaron 12.654 lotes con servicios en 13 provincias.

El Procrear II tenía nueve líneas diferentes de crédito para construcción y refacción de hogares y era gestionado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

En diálogo con Canal Abierto, el ex Director Nacional del programa PROCREAR, Luciano Scatolini, rescató que el mismo “ha tenido equipos de trabajo con una dedicación muy activa, muy comprometida y ha estado muy ligada a la ilusión y el sueño permanente en cada sorteo de que el acceso a la vivienda propia en Argentina era posible de la mano del Estado y con la participación del Estado de manera protagónica”.

Sobre su cierre, Scatolini evaluó que “en un modelo de gobierno como el que plantea el presidente Milei, que directamente tiende a la desaparición del Estado, estas políticas van a quedar solamente en manos del mercado”.

Y advirtió acerca de “lo que ha pasado en el mundo cuando el mercado se ha hecho cargo de políticas públicas: ha dejado un tendal de heridos, de gente que pierde derechos o de jóvenes severamente endeudador. Esto es lo que lamentablemente entiendo que va a pasar en la Argentina”.

En tal sentido, Scatolini recordó que “cuando se entregaron al mercado inmobiliario las políticas habitacionales en Estados Unidos vino la quiebra de las hipotecas subprime a través de bancos conocidos como el Lehman Brothers”. 

“Esto ha pasado antes en España con la burbuja inmobiliaria y en tantos otros países del mundo. El Estado se desentendió y le entregó resortes tan importantes como el que teníamos hasta ahora con PROCREAR al mercado inmobiliario”, concluyó.

También puede ser

Actualidad

La gran estafa

20/06/2025 6 minutos para leer
Javier Milei
Política

Dos coma dos, la contraseña del engaño

17/02/2025 11 minutos para leer
Actualidad

Hipotecados UVA piden la reestructuración de deudas

26/01/2021 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?