Redacción Canal Abierto | A solo dos semanas de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, definiera retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando un mal manejo del organismo dependiente de Naciones Unidas durante la pandemia por COVID-19, el Gobierno argentino dio a conocer que tomaría la misma decisión.
Lo hizo a través de su vocero, Manuel Adorni, y de un comunicado en el que acusó a la organización creada en 1948 para coordinar respuestas a problemas sanitarios globales, de fallar “en su mayor prueba de fuego”, la pandemia de COVID, y “promover cuarentenas eternas sin sustento científico”. Otro de los pivotes desde el que se intentó justificar la medida fue de corte económico, ya que para pertenecer se deben pagar U$D 10 millones al año.
Nora Bär, periodista especializada en temas de ciencia y salud, y ex editora de esa sección en La Nación, fue una de las que más claramente explicó cuál es la función de la OMS. En su columna en C5N compartió el siguiente listado con lo que ofrece la organización a sus países miembro:
1-Estándares y normas para la salud pública y un marco de referencia para que los países desarrollen y evalúen sus sistemas de salud.
2-Facilita la cooperación entre países para enfrentar desafíos de salud común.
“Teniendo una pandemia tan reciente, pensemos qué hubiese sido sin esa coordinación de acciones. Además, tiene una enorme base de datos y de recursos técnicos que permite a los tomadores de decisiones trazar estrategias informadas sobre salud pública, por ejemplo, qué gérmenes circulan, qué variantes. (En la pandemia de COVID-19), eso se podía hacer porque todos los países informaban a la OMS. Y lo mismo ocurre con las variantes de la gripe, con los brotes de viruela símica, o de Zika y la chikungunya (dengue)”, explicó Bär.
3-También brinda apoyo técnico para mejorar la atención médica y ampliar la cobertura sanitaria.
4-Y colabora con investigadores y fabricantes de medicamentos para acelerar el desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos para enfermedades infecciosas. Al respecto, la especialista señaló: “Lo vimos en la pandemia, cuando se desarrollaron vacunas con una rapidez nunca vista en la historia vacunas, y esto en parte fue gracias a la acción de la OMS que coordinó todos los esfuerzos”.
Bär también expuso por qué las razones esgrimidas por el Gobierno carecen de todo fundamento. Sobre el mal manejo de la pandemia, afirmó: “Se dice que una de las razones por las que se piensa dejar la OMS es porque se manejo mal la pandemia y nos obligó a hacer un aislamiento forzado. Bueno, hay que saber que la OMS no impone multas, no tiene ningún sistema de policía para que los países cumplan con las sugerencias que da, porque son sugerencias las que se propone. O sea que allí no hay perdida de soberanía de ningún tipo; al contrario, las decisiones se toman por acuerdo entre los países”, sostuvo.
Y sobre el pago de los U$D 10 millones al año recurrió a una comparación respecto de los fondos que destinará este año Argentina a otros ítems como deuda o propaganda, para poner en evidencia que es una cifra muy baja para la relevancia estratégica que tiene. Así, por ejemplo, lo destinado este año al pago de la deuda externa es 1000 veces la cifra que se paga anualmente para formar parte de la OMS, y lo destinado a la secretaría de Medios de Adorni, 2,5 veces.
Todo esto deja en evidencia que las razones del Gobierno para irse del organismo multilateral carecen de fundamento y que ni siquiera están guiadas por un fundamentalismo ideológico: es puro seguidismo con Donald Trump y el movimiento de la derecha internacional que lidera con Elon Musk. El video que muestra a un Javier Milei en plena pandemia haciendo una defensa encendida de la cuarentena, no hace otra cosa que confirmarlo.
Rechazos
La medida anunciada por el Gobierno y que significaría que Argentina se convierta junto con Estados Unidos y Liechtenstein en unos de los tres países marginales que no pertenecen a la OMS, despertó el rechazo inmediato de dirigentes de gran parte del arco político. Además de las consecuencias que traería para la población, varios de ellos advirtieron que la salida del país del organismo multilateral sí o sí debe ser tratada en el Congreso.
En el transcurso del día, también sumaron su repudio y sus argumentos las ONG de más trayectoria y prestigio en el campo de la salud. “Como testigos directos de crisis médico-humanitarias a lo largo de 50 años de experiencia en proyectos médicos en más de 70 países, sabemos que las enfermedades no conocen fronteras”, expresó Médicos Sin Fronteras en sus redes sociales, sobre el rol de la cooperación internacional en el campo de la salud.
“Todos nos beneficiamos de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos de salud integral a nivel mundial, compartir conocimientos y experiencia y desarrollar nuevas herramientas, tratamientos y abordajes médicos”, remarcaron. Además, la organización internacional precisó que si bien el organismo “requiere necesarias reformas que estén adaptadas a los tiempos actuales, desempeña un papel vital en la coordinación de la investigación médica mundial y la homogeneización de protocolos”.
En la misma línea, Fundación Huésped, una organización local reconocida internacionalmente por su labor en la lucha contra el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre otras áreas de trabajo, detalló que “la OMS tiene un rol importante para la coordinación de emergencias sanitarias, el control de brotes, en prevención de enfermedades, cooperación internacional y en la promoción de transferencia de tecnología”.
“Y esto es un hecho, no es opinión”, aclaró. “Un ejemplo es la erradicación de la viruela en 1980. La OMS coordinó un programa global de vacunación y vigilancia epidemiológica y gracias a esto terminó con la enfermedad”.
La organización con sede en Argentina también señaló que “la OMS tiene un fondo de financiamiento y mecanismos de apoyo logístico para cuando hay emergencias sanitarias y desastres naturales. Salir de la OMS, significa no poder contar con esto, en caso de que lo necesitemos”. “Entonces, ¿por qué debería importarte? Porque esta decisión afecta a la salud de todas las personas que vivimos en Argentina”, destacó.
Amnistía Internacional también fue categórica sobre las consecuencias que implicaría la medida: “En caso de alejarse de la OMS, Argentina se priva de mecanismos esenciales de coordinación y apoyo, poniendo en riesgo la capacidad del país para responder a emergencias de salud pública”. “La pandemia de COVID-19 dejó en claro que ninguna nación puede afrontar por sí sola amenazas sanitarias globales”, recordó.
Además, explicó que “el impacto de esta decisión no se limita a las fronteras argentinas. La lucha contra enfermedades como la tuberculosis, el VIH/SIDA y el dengue requiere de esfuerzos coordinados a nivel global”.
Por su parte, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, cuestionó que se tome una medida de esta magnitud en reflejo a lo que hace Estados Unidos. “Instamos enfáticamente a la Argentina a reconsiderar esta decisión y a seguir el ejemplo internacional de políticas beneficiosas que aportan ventajas tanto al país como a la región”, señaló.