Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Universidad

Paro Nacional Universitario: La pérdida salarial desde diciembre de 2023 trepa al 50%

Tras un 2024 de alta conflictividad, el ciclo lectivo comienza con 48 horas de paro para exigir recomposición salarial y financiamiento. El Gobierno no ofrece paritarias y repone el presupuesto de 2023. En la CABA, los estudiantes reclaman la implementación del boleto.
Publicado 18/03/2025 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El Frente Sindical Universitario, que reúne a las federaciones docentes y no docentes de todo el país, convocó a un paro nacional de 48 horas que se inició este lunes 17 de marzo. La intención es poner de relieve la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores universitarios y reclamar mayor presupuesto para las Universidades Nacionales.

El ciclo lectivo 2025 se inicia nuevamente con una partida presupuestaria equivalente a la del 2023, que torna inviable el sostenimiento del sistema universitario, científico y tecnológico en la Argentina y agudiza la problemática salarial que denuncian los gremios de la actividad.

El comunicado conjunto del Frente insta a «todos los sectores de la sociedad tanto públicos como privados, organizaciones sindicales, sociales, políticas a pronunciarse y apoyar las acciones en defensa de la Universidad Pública con salarios dignos. Por la recuperación de nuestro salario y por la convocatoria urgente a paritaria”.

Esta medida de fuerza conjunta de la CONADU Histórica, junto con la otra CONADU, FEDUN, CTERA, FAGDUT, FATUN y UDA se anunció a principios de mes luego de conocerse los aumentos del 1,2 y el 1,5% otorgados por decreto para enero y febrero, que refuerzan la pérdida salarial que desde diciembre de 2023 trepa al 50%, según denuncian los gremios.

Las confederaciones nacionales informaron que el próximo miércoles continuará el reclamo, aunque sin paro, y con adhesión a la marcha que cada semana realizan los jubilados exigiendo la recomposición de sus ingresos y la devolución de lo que el gobierno de Milei les robó en estos meses de gobierno.

¿Y el boleto estudiantil?

“Tras un 600% de aumento en las tarifas del transporte, una suba del 58,8% sobre el valor de la canasta básica alimentaria y un encarecimiento del costo de vida que ronda el 252% de aumento en el último año, el boleto educativo es fundamental para garantizar el acceso a la educación de nuestros compañeros y compañeras”, indicó Isabel González Puente, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultada de Filosofía y Letras de la UBA. Los estudiantes exigen que la Ciudad de Buenos Aires efectivice el funcionamiento del boleto educativo para universitarios, aprobado en la Legislatura porteña en diciembre pasado por iniciativa de la legisladora Victoria Freire, integrante del Frente Patria Grande.

La Ley 5.656 de Boleto Educativo en CABA debe ser reglamentada por el ejecutivo porteño para entrar en vigencia. Gracias a la presión de las organizaciones estudiantiles se consiguió que se ordene su instrumentación a la cartera educativa, a cargo de Mercedes Miguel, pero aún no hay información oficial sobre cuándo se podrá solicitar el beneficio.

También puede ser

Derecho a la comunicacion

Milei, entre el odio a la información y el discurso nazi

13/05/2025 31 minutos para leer
Política

Ficha Limpia: Las derechas se cruzaron duro y mostraron su grieta

12/05/2025 8 minutos para leer
Actualidad

Al FISU le llegó la motosierra

07/05/2025 10 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?