periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Agenda Propia

La precarización al palo: De trabajadores a “recolectores de ingresos”

Un informe asegura que la informalidad ya alcanza a 7 de cada 10 jóvenes. “Es la deslaboralización del trabajo, la mutación de una relación regida por el contrato laboral, hacia una relación comercial”, detalla Ana Rameri, coordinadora del IPyPP. Los detalles.
Publicado 21/05/2025 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | La cuarta ola neoliberal viene con una novedad: en lugar de desempleo, produce cuentapropismo de forma acelerada, que se traduce en precarización.

“Estamos ante un programa de gobierno que tiene como objetivo confrontar abiertamente con la clase trabajadora, con quienes solamente tienen la fuerza de trabajo para sobrevivir. La clase no propietaria en términos de la relación capital-trabajo”, explica Ana Rameri, coordinadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en diálogo con Agenda propia*.

Luego agrega: “Confronta con la fuerza de trabajo actual, a través de una política económica que pulveriza los ingresos, del estrangulamiento del aparato productivo, pero también confronta con la fuerza de trabajo pasada, como son los jubilados y pensionados, que son quienes hoy soportan buena parte del ajuste fiscal. Y con la fuerza de trabajo futura, los jóvenes, porque son los que tienen las peores posiciones dentro de un mercado laboral que de por sí ya está debilitado y muy golpeado”.

Según un reciente informe del IPyPP, cerca del 42% de la fuerza de trabajo está en condiciones precarias. “Como mínimo”, aclara Rameri. “Porque es un indicador que se conforma con la precarización de la contratación, pero también con la precarización de ingresos. Entonces, quienes están formales y están por debajo de la línea de pobreza creemos que también están en condiciones de precariedad”, sostiene. Y la situación es peor aún entre los más jóvenes, donde el empleo informal alcanza a 7 de cada 10.

La deslaborización del trabajo

Las estadísticas indican que desde que Javier Milei asumió la Presidencia hay una destrucción de empleo formal: cerca de 200.000 puestos de trabajo menos, de los cuales cerca de 100.000 corresponden al empleo privado y 60.000 al empleo público.

“La única categoría que ha crecido, pero por debajo de lo que se destruyó, es el monotributo —detalla la economista—. Estamos hablando de formas de empleo que en general encubren relaciones de trabajo que suelen ser fraudes laborales. Es la deslaboralización de la relación de trabajo. Es la mutación de una relación de trabajo, que está regida por el contrato laboral, hacia una relación comercial”.

Así, para Rameri, “el cuentapropismo va asumiendo la forma de la nueva precariedad”, que en los últimos años ha venido creciendo aceleradamente y está “muy lejos de ser algo así como la emancipación de la de de la clase trabajadora de las relaciones de dominación capitalista”. “Toda esa idea del emprendedurismo y demás generalmente o es fraude laboral o un rebusque de la fuerza de trabajo que es expulsada cotidianamente de los empleos más modernos y busca insertarse en el mercado de bienes y servicios vendiendo lo que se puede para, de alguna manera, subsistir”, dice.

Pluriempleo récord

En esa línea, la Ley Bases vino a darle legalidad a una práctica que existía en la clandestinidad. Y, pese a que desde el Gobierno se baja otro discurso, la economista plantea que en la clase trabajadora hay una suerte de “resistencia contra el mandato de austeridad”.

“Ante el ‘no hay plata, tenemos que ajustarnos’, hay distintas estrategias que tienen los hogares. Entre las cuales está la intensificación de del trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras para sostener sus ingresos tienen que trabajar cada vez más. O sea, al mismo ingreso le corresponde más cantidad de horas. Estamos en el récord de pluriempleados en la Argentina”, analiza.  

Según el informe del IPyPP, hay casi 6 millones de ocupados en la Argentina que trabajan más de 45 horas semanales, de los cuales cerca de 1 millón llegan a trabajar entre 13 y 16 horas diarias. Jornadas laborales del siglo XIX.

“Las familias no sólo suman nuevos empleos, sino que salen otros integrantes (a trabajar) que por ahí tenían otros planes, quizás estudiar. Porque no olvidemos para la juventud los procesos de formación son absolutamente relevantes para pensar en una fuerza de trabajo competitiva”, señala Rameri.

De esta manera, sostiene, la figura del trabajador que tenía un solo empleo y progresaba en su trayectoria laboral hoy ha devenido en una suerte de “recolector de ingresos”. “Es el tipo de modelo de empleo que desde el establishment, desde el poder económico local, intentan consolidar: un conjunto de trabajos fragmentados, cada vez más precarios, cada vez más inestables”, sintetiza la economista.

Y finaliza: “Si trabajamos para vivir o vivimos para trabajar es una discusión antigua. El tema es que el capitalismo esa demanda la metabolizó, la reabsorbió. No para darnos más tiempo libre, tiempo insubordinado a las relaciones de trabajo, sino que nos ha sometido, a través del imperativo del mercado, a disponer todo el tiempo de vida que tengamos para poder recolectar ingresos para la subsistencia”.

Mirá la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.

Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.

Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.

*Todos los martes a las 16.30, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.

Equipo audiovisual: Juan Alaimes, Pablo Martínez Levy y Ramiro Lorenzo.

También puede ser

Trabajadores

Las empresas recuperadas, ante el asedio de Milei

14/06/2025 1 minutos para leer
Medio Oriente

A pedido de Netanyahu, el régimen egipcio bloquea la Marcha Global a Gaza 

13/06/2025 1 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?