Por Gladys Stagno | Pese a que el Gobierno celebra una presunta “domada de la inflación”, los alquileres en territorio porteño no parecen haberse enterado y continúan a todo galope.
El estudio del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), titulado ¿Cuánto cuesta alquilar en CABA?, detalló que en mayo de 2025 alquilar un monoambiente en la Ciudad sale un 11,1% más caro que en abril. Y que, en relación con mayo de 2024, el precio es un 56,3% mayor.
Aunque están bastante por encima de los últimos aumentos que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el de los monoambientes no es el más alto. La suba más pronunciada se dio entre las unidades de dos ambientes, que sufrieron una variación mensual (de abril a mayo de 2025) del 18,2%. La interanual, por su parte, está en el orden del 71,1%.
A ellos les siguen los de tres ambientes, que subieron este mes un 16,4% en relación a abril, y un 60,9% respecto de mayo del año pasado.
La inflación interanual promedio registrada por el INDEC correspondiente a abril, último dato disponible, fue del 47,3%.
“Por tercer mes consecutivo se advierte una aceleración en la dinámica de precios, que había tenido un descenso en los anteriores doce meses”, señala el CESO.
Aceleración que no se explica en base a la premisa libertaria “el mercado se autorregula”: según detalla el estudio, la oferta total de departamentos en alquiler de mayo a mayo creció un 66%. Pero no impactó en los precios.
Precios expulsivos
“Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer –y en muchos casos la mayor–barrera de ingreso”, resaltan desde el CESO.
Sucede que, al transformar los porcentajes a pesos queda más evidenciado lo que el peso del alquiler, y su aumento, representa en el bolsillo de los inquilinos porteños.
De acuerdo con el estudio, en promedio, alquilar un monoambiente en CABA cuesta $500.000; un dos ambientes, $650.000; y un tres ambientes sale $885.000. A esos importes hay que sumarles las expensas, que “alcanzan en promedio el 22,2% del precio de oferta” del departamento.
“En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”, plantea el informe.
Al hacer una comparación con el salario mínimo, vital y móvil –que se encuentra actualmente en $308.200–, desde el Centro establecen que éste sólo “cubre el 61,6% de un alquiler”.