periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

Inflación: no todo se percibe como supuestamente es

Consultoras privadas vaticinan que el IPC de mayo, que se conocerá el jueves 12, perforará el 2%. Pero un trabajo de la Universidad Di Tella expone que la percepción en la calle lleva ese número a más del doble. ¿Cuánto pesa la caída del salario real?
Publicado 03/06/2025 4 minutos para leer
Compartir
Inflación Spotti
Ilustración: Marcelo Spotti
Compartir

Redacción Canal Abierto | De cara a la difusión del IPC de mayo, que el organismo estadístico dará a conocer el jueves 12, distintas consultoras ya presentaron sus mediciones, todas en torno al 2% y, algunas, por debajo de ese umbral. Sin embargo, un estudio del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) reflejó que la percepción que la ciudadanía acerca de la inflación dista de los números que cada mes da a conocer el organismo estadístico.

El trabajo que mes a mes realiza el CIF, indaga acerca de la percepción y expectativas de los ciudadanos respecto a la evolución de los precios. Históricamente estuvo abocado a la expectativa anual, pero desde 2023 se agregó la pregunta respecto de la evolución mensual.

Así es que en el mes de mayo, la percepción mensual de los consultados para el trabajo se ubicó en 4,23%. Si bien es una mejora respecto del 4,55% que el mismo trabajo había arrojado en abril, está muy por encima del 1,8% que dieron consultoras como Libertad y Progreso o C&T Consultores Económicos o el 2% pronosticado por Eco Go, LCG o Equilibra.

Si bien existen cuestionamientos acerca del diseño de la canasta que mide el INDEC y que es replicada por las consultoras a la hora de hacer sus propias mediciones, otra explicación a esta diferencia respecto de percepción del ciudadano de a pie, es la evolución de los salarios que, en comparación con la de los precios, en todos los estratos asalariados muestra un retraso.

Un  trabajo del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) plantea que en abril, “INDEC registró una variación de precios de 2,8%, un valor menor al de marzo, pero todavía en un nivel demasiado elevado como para hablar de estabilidad”.

La consultora oriunda de Rosario hace un seguimiento de la evolución del salario real respecto de noviembre de 2023, que es considerado como 100%. Respecto de aquel punto, el salario real del sector privado se encuentra 8 puntos por debajo de ese momento. “Desde que asumió Milei, cada trabajador del sector privado perdió, en promedio, más de dos millones de pesos”, asevera el informe.

Si ese es el resultado del sector favorito del Gobierno, lo que queda esperar para el odiado sector estatal no puede ser nada venturoso. Así es que este salario tuvo un retroceso de 21% desde fines de 2023, lo que implica una pérdida de seis millones de pesos desde que los libertarianos están a cargo del país.

Por su parte, las jubilaciones perdieron un 28% desde el punto de inicio, aunque tuvieron una recuperación en comparación al 61% respecto de noviembre de 2023 al que había caído en marzo del año pasado. La investigación del MATE muestra que “cada jubilado perdió 3,4 millones de pesos desde entonces” y que quienes perciben el haber mínima “perdieron el equivalente a 7 jubilaciones completas cada uno”.

También puede ser

Economía

Caputo nos volvió a endeudar

14/06/2025 4 minutos para leer
Economía

Para Milton Friedman que lo mira por TV: sale la tablita, entra la paritaria pisada

12/06/2025 4 minutos para leer
Política

A 10 años del Ni Una Menos, los feminismos marcharon por los jubilados y contra la crueldad del Gobierno

05/06/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?