Redacción Canal Abierto | “Se le quemaron los libros al neoliberalismo y al Gobierno. Desde la heterodoxia, siempre se anunció y se predijo que la falta de dólares iba a ser el talón de Aquiles de cualquier esquema de esta naturaleza, y efectivamente fue así”.
La sentencia que antecede es de Alejandro López Mieres, especialista en finanzas del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que, justo es decir, anticipó esta “desesperación por los dólares” que atraviesa el Gobierno, que se explica por sus objetivos y redunda en medidas macroeconómicas peligrosas.
Para cumplir con el FMI, garantizar los negocios bursátiles y una inflación manejable, el Gobierno aumenta sistemáticamente la deuda y relaja medidas impuestas al sistema financiero que se habían establecido post 2001. ¿Qué implica a futuro? ¿Cuánto dura este modelo?
Operación “llegar a octubre”
Según el experto, el esquema central de la gestión Javier Milei-Luis Caputo es “llegar a la elección de octubre con la menor inflación posible”. Así, con los comicios en la mira el Gobierno está usando “el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria” a fuerza de abaratar el dólar.
“En términos agregados, se puede ver una ampliación del consumo suntuario, cosa que se ve permanentemente cuando tenés un dólar barato. Eso también tracciona las importaciones y, por consiguiente, vemos este rojo y la desesperación del Gobierno en la búsqueda de dólares”, detalla en diálogo con Agenda propia*.
En ese escenario, la fuente de divisas preferida de la dupla económica ha sido la toma de deuda, que tiene sus consecuencias. “Desde enero de 2024 hasta abril de este año, que es el último dato disponible, el balance de bienes y servicios en términos cambiarios es de US$ 20.000 millones nada más. Y por eso se pagan de interés US$ 12.000 millones. Se nos está yendo prácticamente todo el balance de bienes y servicios en intereses: al FMI, a los bonistas, por provincias y empresas. Este esquema es absolutamente inconsistente”, explica López Mieres.
Y agrega: “Hoy, en ese estímulo para acumular dólares (del FMI) y estimular el carry trade, Argentina está pagando arriba del 15% de tasa real. Obviamente, no hay ni actividad ni país en el mundo que pueda reproducir eso”.
Volver al 2001
Como corolario, en esta vorágine de búsqueda de dólares, el Gobierno está —según explica el experto— “desarmando estructuras normativas macroprudenciales” que estableció el Banco Central desde la crisis de 2001 (con el objetivo de que tal crisis no volviese a ocurrir).
“La crisis de 2001 fue tan violenta que se determinó que, en una economía bimonetaria como la nuestra, no se le pueden prestar dólares a cualquiera porque empieza a operar lo que se llama el multiplicador monetario —señala López Mieres—. Desde entonces, hubo una secuencia de crisis cambiarias, de crisis políticas, y todo el desarrollo del esquema bancario aguantó la parada. Porque, efectivamente, estas reglas macroprudenciales son necesarias. Ellos las están desarmando”.
En la práctica, lo que el equipo económico anarcocapitalista de Milei está autorizando es “por un lado que inversores internacionales puedan entrar dólares y sacarlos en cualquier momento y por otro lado que los bancos empiecen a prestar dólares a cualquiera”.
“Es tanta la desesperación no solamente por cumplir con el FMI, sino porque saben que el esquema es inconsistente y que no puede durar mucho tiempo más. Vos no podés coexistir con un déficit de cuenta corriente que está prácticamente en el 3% del PBI, si uno lo proyecta. Hay una especie de norma internacional que asegura que, cuando un país llega al 4-5% de déficit de cuenta corriente, colapsa. O sea, los inversores internacionales se van”, concluye el especialista.
Mirá la entrevista completa en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Ariel Crespo y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 18, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.
Equipo audiovisual: Pablo Martínez Levy, Ramiro Lorenzo y Juan Alaimes.