Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Pobreza

La pandemia provocó un desplome de los indicadores sociales en América Latina

Publicado 05/03/2021 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional. El primer caso en la región se detectó en Brasil el 25 de febrero de 2020 y, tras la notificación de casos en todos los continentes a escala comunitaria, el 11 de marzo la OMS declaró que el brote de COVID-19 podía considerarse una pandemia.

Al cabo de un mes, casi todos los países de la región cerraban escuelas, aeropuertos y negocios, e implementaban distintas medidas restrictivas en un intento por controlar la pandemia.

Para fines de enero 2021, el total de muertes por COVID-19 de la región excedió las 600,000 a fines de enero de 2021, uno de cada cuatro fallecimientos del globo.

Hoy, a esta trágica cifra se le suma un profundo costo social y económico. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que la pobreza extrema habrá escalado hasta su nivel más alto desde el año 2000: el 12,5% -más de un punto porcentual que hace un año- de los Latinoamericanos está ahora en esa situación.

«Los grandes perdedores, como siempre, son los pobres», indicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, durante la presentación del informe Panorama Social 2020.

Si bien el estudio señala que ya desde 2014 se observaba un incremento continuo de la desigualdad, los indicadores revelan que en el último año cayeron en la pobreza unas 22 millones personas. Bajo ese umbral hoy la región contabiliza unos 209 millones. De ellos, 78 millones bajo la pobreza extrema (8 millones más que un año antes).

La desocupación en América Latina alcanzó el 10,7% hacia fines de 2020, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019.

A partir de estos indicadores, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas advierte sobre la “urgente” necesidad de avanzar hacia un verdadero estado de bienestar. “Abordar los factores que originan el malestar, con políticas sociales centradas en el goce de derechos, la igualdad, el reconocimiento y el trato digno, junto a la construcción de pactos sociales orientados a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y cohesionadas, es fundamental para evitar niveles crecientes de conflictividad, expresiones de violencia y crisis de representación y legitimidad democrática que obstaculizan el desempeño económico”, plantean los técnicos de la CEPAL.

Imagen: RONCORONI / EFE

También puede ser

dinero ahorro recorte salario
Trabajadores

Para sorpresa de nadie, el Gobierno volvió a fijar el salario mínimo a medida de las patronales

12/05/2025 3 minutos para leer
Trabajadores

Multitudinaria movilización piquetera en el centro porteño

12/05/2025 2 minutos para leer
andronico
Bolivia

Bolivia camino a las elecciones, con divisiones a izquierda y derecha

08/05/2025 14 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?