Redacción Canal Abierto | Este miércoles 17 de noviembre a las 11 hs se realizará la presentación internacional del libro “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, escrito por Alejandra Santillana Ortíz, Flora Partenio y Corina Rodríguez Enríquez y editado por la Oficina Cono Sur y el Programa de Feminismos Internacionalistas de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Como principal premisa, el texto hilvana cuál es el vínculo entre economía y violencias desde la perspectiva de los feminismos del sur global. En palabra de las autoras, “este escrito constituye un aporte para pensar que la producción de violencias no es un hecho aislado, sino un fenómeno global, anclado territorialmente en el marco de la alianza entre capitalismo, patriarcado y colonialidad”.
En diálogo con Canal Abierto, Flora Partenio recorrió las distintas etapas en la producción del libro, y los principales ejes que se abordaron en este trabajo en conjunto entre autoras de distintas ciencias y territorios.
¿Cómo surge la idea de escribir este libro y cuáles son sus principales ejes?
-El libro nace producto de un encuentro de diálogo norte sur con la Fundación Rosa Luxemburgo en unas jornadas que se hicieron en el 2019 cuando inauguraron su casa en el barrio Constitución. A partir de eso nace esta idea de vincular la lectura sobre las violencias económicas que hay en los feminismos del sur global para poder encontrarse en un diálogo con otras latitudes como las que estamos pensando aquí. Pensemos que la Fundación Rosa Luxemburgo está en diferentes partes del mundo en incluso en países del norte global, entonces el origen tiene que ver con esto, con profundizar un aspecto que es justamente cómo se van tramando las diferentes violencias económicas con las violencias machistas.
Por eso el título que lleva el libro es “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, un poco evocando esa consigna que giró en un 8 de Marzo en el marco de una huelga internacional feminista para dar cuenta de la centralidad de la explotación del cuerpo y el tiempo de las mujeres y las disidencias sexuales como sostén invisible de la producción capitalista.
Tiene tres autoras. ¿Cómo fue esa articulación?
-Para este libro nos encontramos con Alejandra Santillana Ortíz, socióloga, feminista, de izquierda, anticapitalista, desde Ecuador que tiene un trabajo muy interesante en su país en el marco de luchas y diferentes articulaciones feministas. Así que Alejandra escribió desde el Ecuador y desde Argentina estuvimos Corina Rodríguez Enríquez, que economista feminista, y yo.
Esta apuesta es un libro escrito entre tres compañeras. La pregunta que nos hacemos inicialmente es por qué sigue siendo necesario analizar cómo funcionan las violencias patriarcales y cómo esas violencias patriarcales en plural tiene múltiples formas: físicas, psicológicas, sexuales, laborales y económicas. Y por supuesto, cuando hablamos de económicas estamos pensando en cuestiones patrimoniales. Entonces a partir de ahí se abren una serie de capítulos.
Tiene una presentación más conceptual de cómo entender este vínculo entre violencia, machistas y violencias económicas. Hay palabras claves que estructuran el libro y tratan sobre justamente cómo enfrentar con un análisis feminista esta alianza capitalismo-patriarcado- colonialidad en el orden mundial, y cómo ese análisis feminista permite fortalecer cada vez más nuestras herramientas para poder llevar estas reflexiones a diferentes territorios. Por eso el libro va transitando espacios urbanos, rurales, colectivos campesino- indígenas, feminismos urbanos, colectivos LGBT, colectivos anti racista, porque justamente estas luchas a nivel global van mostrando que es muy necesario pensar, analizar y desentrañar cuáles son los mecanismos que esta alianza que capitalismo patriarcado y colonialidad articulan.
¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia económica y por qué esa violencia económica quizás no tiene la misma visibilidad o el mismo enfoque que –por ejemplo- la violencia física hacia las mujeres y las disidencias?
-Cuando hablamos de violencia económica nos referimos a una serie de dimensiones y tramas que rodean de alguna manera nuestra vida cotidiana. Para eso es importante configurar el mapa de las violencias. El libro propone ese mapeo, va llevándonos por distintos países tratando de reflejar esta dinámica de violencias económicas, por ejemplo, las injusticias fiscales, las injusticias tributarias, la extensión y expansión de los flujos financieros ilícitos desde los países del sur a los países del norte, cómo afectan estos flujos financiero ilícitos en las mujeres, cómo impactan las desigualdades económicas, las brechas en el acceso al trabajo, las brechas salariales también, pero incluso la incorporación en el mercado laboral.
¿Qué pasa con el acceso a la tierra? Hemos visto en América Latina en las últimas décadas un proceso de acaparamiento de tierras y explotación de recursos naturales, que vemos claramente que tienen sus efectos de violencia económica muy claros cuando vemos justamente la expulsión de sectores campesinos indígenas de su tierra, la expulsión de mujeres de sus propias producciones, incluso producciones rurales que están apostando por la agroecología y por la soberanía alimentaria, el impacto de los modelos extractivistas, de modelos primarios exportadores e incluso de procesos de reprimarización de la economía.
Lo que vamos recorriendo en este mapeo de las violencias es como estas dinámicas económicas impactan en los territorios y al mismo tiempo implican desplazamientos de las mujeres y de su familia, criminalización de la protesta, persecución a las defensoras de derechos humanos y defensoras de la tierra. Entonces vamos viendo cómo todas estas dinámicas se articulan precisamente en América Latina y ahí es donde podemos enlazar el concepto de violencia patriarcal con violencia patrimonial como una forma de violencia económica.
Entonces, ¿es una violencia que está presente desde las más pequeñas hasta las más grandes cosas, pero de cierto modo están tan naturalizadas que quizás no sabemos cómo desglosar para entenderlas como tal, como una violencia en sí?
-Exactamente. El libro recorre los casos de Argentina, de Ecuador, de Chile, Brasil y cuando vemos cuáles han sido en estos últimos años los intentos de avances en materia de reformas laborales, ahí también vemos cómo se despliegan estas violencias, por ejemplo cuando lo que se está alentando por los sectores de poder son apuestas por el trabajo cuentapropista, por el trabajo freelance, por esta idea de los falsos autónomos donde aparece desdibujada la relación laboral y lo que vemos es que intenta por un lado borrar la responsabilidad del sector empleador, y por otro lado alentar formas de contratación muy precarias, totalmente protegidas en términos de derechos laborales y de la seguridad Social, y lo que vemos justamente en este caso es el avance que han tenido en el marco de la pandemia las plataformas digitales de trabajo.
Ahí hay un apartado dedicado a esto, en diálogo con trabajos que se hicieron en el marco de la pandemia, ya sea de trabajadoras de plataforma que están vendiendo productos online, trabajadores y trabajadoras de delivery. Va recorriendo también estos impactos de la precarización en el marco de pandemia. Hay algo interesante ahí para ver, porque nosotras escribimos este libro en el marco de la pandemia, entonces se puede recorrer un poco esta idea previa que había antes de la pandemia, la situación previa y el contexto de la pandemia con estas modalidades laborales.
Justamente la pandemia es la que viene a echar luz también sobre los trabajos de cuidado, que no son valorados como tal, y que además también marcan estos conceptos de la vida productiva y reproductiva de las mujeres, y la violencia que se ejerce sobre nosotras en al momento en el que dejamos de serlo.
-En relación a esto, un punto que coloca el libro es Trabajar Cómo. En estos años hubo un proceso creciente de captura corporativa del Estado y al mismo tiempo de desinversión en materia de servicios públicos, y por supuesto desinversión en países en Latinoamérica en materia de infraestructura para el cuidado. Cuando vos necesitas organizar tu día laboral cotidiano con tu vida familiar, con sus responsabilidades y cuidados, te encontrás con una limitación muy fuerte en materia de oferta, o sea espacios de cuidados.
El libro encuentra relatos y experiencias de diferentes países en América Latina y esto se puede ver muy claramente. Esta desinversión en materia de servicios públicos se pone fuertemente en evidencia durante la pandemia con la desinversión o la situación crítica en la cual estaban muchos sistemas de salud pública. En América Latina, particularmente, hay una entrevista a mujeres y colectivos trans en Ecuador y cuentan lo que fue la pandemia, atravesar la pandemia con un gobierno como el de Lenin Moreno que había desmontado completamente los servicios públicos y entre ellos la salud había sido uno de los más afectados. Pero pensemos qué impactos tiene esta desinversión en áreas como salud, transporte, diferentes dinámicas que van armando los servicios públicos. El libro recorre esto haciendo un poco de relación con los impactos cotidianos en la organización del cuidado.
¿Qué se va a encontrar el público en la presentación?
– La presentación contará con la presencia de Kumudini Samuel, integrante del comité ejecutivo de DAWN, Sri Lanka, y Karina Nohales de la Coordinadora 8M y ex candidata a la Asamblea Constituyente de Chile.
El evento va a contar con traducción simultánea, así que cualquier compañera o compañere que quiera seguirlo por Facebook o YouTube va a poder hacerlos desde las redes de la Rosa Luxemburgo.
Quienes vayan ese día van a poder llevarse también el libro virtual para descargarlo y compartirlo, hacerlo girar como un material que nos permita profundizar la reflexión pero también construir estrategias. En este momento creo que lo más importante es en estos escenarios de pos pandemia, de avance de la derecha y el fascismo cómo construimos reflexiones colectivas que trasciendan las propias fronteras argentinas y nos lleven a hilar esta solidaridad y esa estrategia colectiva que necesitamos más que nada en estos momentos donde vemos muy claramente cómo los avances en materia de derechos y la expansión de la violencia han sido una constante.
En este sentido es que tenemos que pensarlo seriamente de cara a lo que se está hablando de cómo va a ser la pos pandemia, de cómo se va a salir de esa crisis. Esa es la invitación a compartir, a dialogar, que se sientan en un espacio amoroso y de mucha escucha para poder compartir a lo largo de las dos horas de esta presentación.