Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Lugares que piensan

Lugares que piensan: El Tugurio, la casa de Osvaldo Bayer

Un bunker abierto, el espacio íntimo de Osvaldo en el Bajo Belgrano. Junto a Ariel Pennisi, su colaborador Bruno Napoli y su hijo Esteban, nos sumergimos en la intimidad de un lugar luminoso, sencillo, cargado de historias, en el que el anfitrión solía invitar a una charla a quien golpeara su puerta.
Publicado 26/03/2025 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

El Tugurio, un lugar raro, un bunker abierto, el espacio íntimo de Osvaldo. Una intimidad definida por un hecho cotidiano: cualquiera que tocara a la puerta podía ser recibido por el anfitrión, luminoso, sencillo, cargado de historia y dispuesto a una conversación amable y no pocas veces etílica. Osvaldo Bayer es el nombre de una forma de tratar con la injusticia que no envenena (como muchas veces nos ocurre cuando luchamos o investigamos). Entre los archivos y los libros del historiador, periodista, denunciador, se divisan regalos y reconocimientos de todas las escalas… todos amuchados por igual. El amor no tiene jerarquías y el Tugurio es un lugar entregado amorosamente al tiempo, sin mayores reformas ni resistencias a lo que mandan los ciclos de la vida, dispuesto a esfumarse como un efecto candoroso.

Allí, Ariel Pennisi conversa con Esteban Bayer, periodista e hijo de Osvaldo, y con Bruno Napoli, historiador, amigo y archivista del autor de La Patagonia rebelde y Los anarquistas expropiadores.

El Tugurio de Osvaldo Bayer se encuentra sobre la calle Arcos casi esquina Monroe, en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires.

Lugares que piensan es una coproducción continuadora de la serie Pensando la cosa de Canal Abierto.

Osvaldo Bayer Tugurio
Osvaldo Bayer en El Tugurio de la calle Arcos, en Belgrano.

Producción general: Canal Abierto, Esteban Bayer, Ariel Pennisi, Bruno Nápoli, Red Editorial.

Producción: Nahuel Croza
Realización: Juan Alaimes

[mks_toggle title=»Osvaldo Bayer (1927-2018)» state=»open»]Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y más tarde Historia en la Universidad de Hamburgo (1952-1956). De regreso al país se dedicó al periodismo y la investigación histórica. Fundó periódicos (como La Chispa, cuya edición facsimilar se encuentra publicada por Red Editorial), trabajó como periodista, guionista de cine y fue secretario general del Sindicato de Prensa (1959-1962). Entre persecuciones y exilio no dejó de investigar y escribir. Su libro y posterior película La Patagonia Rebelde le valieron el exilio en Berlín (1975-1983). Publicó Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (1970); La Patagonia Rebelde (1972-1976, cuatro tomos); Los anarquistas expropiadores (1974); Radowitzky, ¿mártir o asesino? (1974), Rebeldía y esperanza (1993), entre otros, sin contar compilaciones y colaboraciones. Fue el guionista de las películas: La Maffia (1972); La Patagonia Rebelde (1974); Todo es ausencia (1983); Cuarentena: exilio y regreso (1984); Amor América (1989); El vindicador (1991); Awka Liwen (2009); entre otras. Se destacan sus participaciones televisivas (Mundo Bayer, en canal Encuentro) y teatral (Las putas de San Julián). Recorrió el país incansablemente brindando charlas y colaborando con distintas publicaciones, así como concediendo entrevistas.[/mks_toggle]

También puede ser

Historia

El Día de la Victoria y su simbología, ayer y hoy 

09/05/2025 0 minutos para leer
Historia

La batalla final: Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

09/05/2025 20 minutos para leer
Feria del Libro

El malestar en la cultura

28/04/2025 9 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?