Canal Abierto Radio | Este miércoles finalizó la cumbre empresaria en el Hotel Llao Llao de la ciudad de Bariloche en el que se presentaron los candidatos presidenciales de la oposición: Javier Milei, Patricia Bullrich, Gerardo Morales, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta.
La licenciada en sociología por la UBA, Magíster y doctora en Sociología en la École des Hautes Études de París, Mariana Heredia, conversó en Canal Abierto Radio sobre este cónclave empresarial y cuáles son los debates que intenta abrir el arco político opositor. “Esa costumbre de los empresarios de encontrarse con los candidatos es algo que es frecuente desde el retorno de la democracia en 1983. Y lo que lamentablemente también es frecuente, es que esas reuniones tengan lugar durante campañas electorales en momentos económicos críticos para el país. En ese contexto, el poder de los empresarios y de aquellos que deciden seguir invirtiendo o no en el país es una preocupación particularmente angustiante para las autoridades si salen triunfadores en las elecciones”, dijo.
Y agregó: “En general los empresarios argentinos como en otros países del mundo, suelen ser ecuménicos. Financian distintas campañas a la vez para garantizar una llegada a cualquiera que sea el candidato triunfador. La reunión ocurrida en Bariloche tenía hegemonizada las voces de la oposición política y del malestar empresarial”.
Por otra parte, Heredia sostuvo: “Las fuerzas militares han dejado de ser un recurso para acceder a la presidencia. Por eso empresarios y políticos tuvieron que aprender a convivir en democracia. Lo que se debate hoy en día para salir de la crisis en la que estamos sumidos, sobre todo en el programa de la oposición, son algunas medidas muy impopulares. Por una parte, tiene que ver el carácter minoritario restringido de los que participaron de este encuentro en Bariloche. Pero los que fueron a ofrecer su palabra y sus programas, que tal vez están compartiendo ideas que no necesariamente conquistarían la aprobación de las mayorías”.
La investigadora del CONICET también analizó cual sería la mejor estrategia para no caer en la trampa de la política del siglo XXI regida por los algoritmos de las redes sociales: “Ante este hermetismo es muy importante el rol de los medios de comunicación. Es muy importante que la gente que nos escucha confronte distintas fuentes e intereses. Una de las características de la política en general, y de la política hoy con el predominio de las redes sociales, es que a cada grupo se le dice lo que quiere escuchar. Y después quedan las sorpresas para el día siguiente a las elecciones. Las preguntas sobre que se quiere hacer como se lo va a hacer aquí costos está bueno que acompañen la campaña y que no lleguen como una sorpresa el día después”.
Marian Heredia es autora del libro ¿El 99% contra el 1%?: Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad. Allí se pregunta de qué hablamos cuando hablamos de capital en el siglo XXI. Sobre este tema en conversación con Canal Abierto Radio señaló: “En el mundo ocurre una gran dificultad para la sucesión en las empresas familiares. Como las distintas generaciones sostienen, amplían o destruyen el negocio establecido por el fundador. Pero esa es una parte de la manera en que se gestionan hoy los negocios en esta capitalismo finacializado y globalizado. Gran parte de las grandes empresas ya no tienen como titular o como fuente de decisión a un patriarca y a una familia si no que tienen muchos accionistas y tienen que responder por ellos. Entonces es un gobierno un poco más impersonal. En Argentina conviven las dos formas de propiedad. Tenemos grandes grupos económicos, uno de los cuales estuvo representado en el hotel Llao Llao, que se diversificaron y lograron tener actividades prósperas. Pero también hay empresas multinacionales, en donde los dueños son más difusos, más cambiante, dirigido por profesionales. Lo que está en Bariloche es solo una parte del capital. Es el capital que está más arraigado a empresas visibles, que tienen cierta antigüedad en el país, pero no se suscribe sólo a eso las posibilidades de inversión que tiene la Argentina. El capital hoy tiene un carácter mucho más fluido y global”.
“Este grupo reunido en Bariloche probablemente tenga ciertas coincidencias como por ejemplo la flexibilización laboral, o en el mediano plazo, la estabilización de la moneda. Pero a la vez cómo llegar a eso, genera muchas discrepancias entre ellos. Porque una de las características que tiene el empresariado argentino, es que sobrevive gracias a las protecciones y el apuntalamiento del Estado nacional. Que garantice un espacio de negocios donde la competencia es muy moderada y genera condiciones preferenciales de contratos con el Estado. A la vez que algunos los perjudica. Como por ejemplo los exportadores, o en todo caso les complica un poco la tarea estableciendo le tipos de cambio cambiantes o extrayendo una parte de la renta para distribuirlo al resto de la sociedad. Pero no nos dejemos encandilar por esa imagen de homogeneidad porque si algo demuestra la historia argentina es que el empresariado argentino es mucho más heterogéneo de lo que parece. También tiene una relación con el Estado mucho más compleja que el simple reclamo para que se achique y estabilice de una vez. Cómo hacerlo también es un problema para ellos.