Redacción Canal Abierto | Ayer, durante el primer día de su visita de Estado, el presidente Macri habló en el Centro de Conferencias de Beurs van Berlage de Ámsterdam, en el marco del foro denominado «Oportunidades de inversión y comercio» que reunió a 250 empresarios argentinos y holandeses. Entre ellos, los representantes de las principales doce entidades de negocios de los Países Bajos.

A pesar de seducirlos con inversiones en energía y agricultura, Macri no se llevó ni una sola promesa de arribo de capitales a la Argentina. Un derrotero que no pudo revertir durante su visita a Alemania, China, Francia y, semanas atrás, a España. Ni siquiera con la visita a nuestro país del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Y que profundiza el componente financiero de las inversiones: según el Banco Central, sólo el 13% de los dólares que llegan a nuestro país están orientados al capital productivo.

En una entrevista concedida días atrás a Canal Abierto, el economista Claudio Lozano aseguraba que “la inversión extranjera ya existe y maneja los núcleos principales de la actividad económica argentina ¿A dónde van a ir las inversiones extranjeras? ¿A los mismos sectores donde ya están? ¿Qué efecto producirá como novedad?”, se preguntaba.

Lozano advertía que las inversiones extranjeras residen, mayormente, en la apropiación, explotación y exportación de recursos naturales en el complejo minero, sojero e hidrocarburífero, con bajo impacto en términos de actividad interna.

Un ejemplo de ello, es el anuncio que la petrolera Shell realizara el año pasado, cuando anticipó inversiones en el área de energía por 300 millones de dólares anuales, en promedio, hasta 2020.

 

Lo acordado 

El que sí prestó colaboración fue el Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente de Holanda, en la cooperación técnica de un sistema de diques, canales y reservorios para mitigar las inundaciones en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Así lo confirmó Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior. La ayuda prevé un desembolso de US$ 2000 millones del Banco de Desarrollo de los Países Bajos.

Un segundo acuerdo firmado por el Ministerio del Interior está destinado a interconectar los trabajos que realizan la empresa AYSA y su par holandesa de agua y saneamiento Waternet, para potenciar el servicio que provee a unos 15 millones de habitantes del área metropolitana.

Al frente de las negociaciones por la Argentina se encontraban la canciller Susana Malcorra, y los ministros Jorge Triaca y Esteban Bullrich. La comitiva se complementó con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y los titulares de la Sociedad Rural Argentina y de la Unión Industrial Argentina, entre otros.

 

Escrache de H.I.J.O.S

No sólo los reyes de Holanda fueron parte de la recepción oficial a la comitiva argentina en la Plaza Dam, de Ámsterdam. Detrás del vallado, un grupo de personas identificadas con la organización H.I.J.O.S. gritó “30 mil presentes” y “Macri Hunger”, que en inglés significa hambre. También alzaron carteles con el rostro de Milagro Sala y otros que asociaban a Macri con Trum y los Panamá Papers.

En diálogo con Canal Abierto, Alejandra Slutzky, referente de H.I.J.O.S en los Países Bajos, expresó: “Si bien estamos acá en Holanda, nosotros sabemos lo que está sufriendo el pueblo argentino y la negación que hace Macri de lo que pasó en la dictadura, cómo pone en duda los 30 mil, cómo habla de los dos demonios. No podemos dejar que le den una bienvenida como si fuera un rey, cosa que sí hicieron pero que logramos dejar claro que no todo el mundo en Holanda lo recibe de tal manera”.

La militante contó que allí hay mucho respeto por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y que H.I.J.O.S. logró concientizar al pueblo de Holanda sobre quién fue el padre de Máxima, Ministro de Agricultura durante la última dictadura militar argentina.

“El escrache se reflejó mucho en los medios holandeses, difundieron cuando hablábamos de la pobreza que Macri está promoviendo, de los despidos, de los presos políticos, de la xenofobia, de leyes contra extranjeros de la Patria Grande”, agregó.

 

Última etapa

Hoy el presidente argentino mantuvo un almuerzo con los reyes de Holanda y su primer ministro Mark Rutte. Todos realizaron declaraciones de protocolo.

Luego visitó el Parlamento de los Países Bajos y la sede de la Corte Penal Internacional, que preside la jueza argentina Silvia Fernández Gurmendi.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico