Redacción Canal Abierto | La fusión de Cablevisión y Telecom Argentina anunció la creación de un nuevo gigante de las telecomunicaciones. La decisión fue tomada bajo el paraguas de la convergencia, un término tecnológico que supone que los nuevos dispositivos requieren proveedores que puedan ofrecer, a un tiempo, telefonía móvil, fija, internet y televisión por cable. Y gracias al camino que el Gobierno de Cambiemos le allanó al Grupo Clarín, con el decreto de enero de 2016 que modificó artículos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios.

Pero, ¿qué significa esto para los negocios? ¿Qué supone, para los usuarios, este gigante que monopólico que concentra cerca del 50% del mercado en todos los servicios? ¿Qué implica, para el derecho a la comunicación, que ésta circule por canales que hegemoniza un dueño único?

Sobre todo esto conversamos con Diego Rossi, miembro de la Coalición por una Comunicación Democrática, la organización que reúne a múltiples actores de la comunicación que redactaron los 21 puntos que dieron origen a la Ley de Medios.

La entrevista completa:

 

Entrevista: Gladys Stagno

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico