periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Energia

Neuquén: Polémica por avance del fracking con Shell a la cabeza

Publicado 18/08/2017 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, firmó días atrás el decreto que pone en vigencia un acuerdo entre YPF y Shell para avanzar en la explotación de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta.

Al igual que Cristina Kirchner en 2011 – cuando tras el descubrimiento de Vaca Muerta auguraba a la Argentina como la futura Arabia Saudita de Latinoamérica -, en esta oportunidad el anunció también vino acompañado de la promesa de una avalancha de dólares y oportunidades económicas para la provincia.

No obstante, tanto por entonces como en la actualidad, gobiernos y medios olvidan mostrar otro aspecto del negocio. “Desde el punto de vista medioambiental se trata de un acuerdo que podría llegar a ser perjudicial, sobre todo cuando la operación va a estar en manos de una empresa con tan malos antecedentes”, opina Alejandro Rebossio, periodista coautor de “Vaca Muerta. El sueño de un boom petrolero argentino”.

Royal Dutch Shell cuenta con denuncias internacionales como la de los destrozos ambientales ocasionados en el Delta del Níger en Nigeria, uno de los 10 lugares más contaminados en el mundo, y por el cual sufrió una condena judicial en Holanda, país de origen del gigante energético. También en Argentina fue responsable del mayor derrame de petróleo en agua dulce que se conoce en la historia, ocurrido en Magdalena, provincia de Buenos Aires.

Bajada de Añelo es un área de 204 kilómetros cuadrados ubicada al noroeste de Loma Campana, en una zona estratégica de Vaca Muerta, que cuenta con recursos shale oil y shale gas.

Con este nuevo anuncio, la participación en la concesión de explotación no convencional sobre la formación Vaca Muerta quedó conformada de la siguiente manera: YPF tendrá el 35%, O&G Developments Ltd. Sociedad Anónima (subsidiaria de Shell) un 50%; e YSUR, el 15%.

 

Riesgos medioambientales

Aunque todavía es poca la información respecto de este emprendimiento en particular, es un hecho que la fractura hidráulica – más conocida por su término anglosajón fracking – es una técnica de extracción de gas y petróleo de alto riesgo para el medio ambiente. Consiste en inyectar agua, ácidos corrosivos y arena a miles de metros de profundidad, con la intención de producir microfracturas en la llamada “roca madre”.

Las experiencias en Estados Unidos, pionero y el máximo desarrollador de fracking del planeta, probaron que los impactos ambientales del fracking son graves y de corto plazo: contaminación de aguas subterráneas y superficiales con gas metano, activación de falla geológicas (las que originan movimientos sísmiscos).

Las controversias sobre el fracking llevaron a su prohibición en Francia y en Bulgaria, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia y México, en Brasil en más de 300 ciudades y en cinco departamentos de Uruguay. Lo mismo ocurre en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa.

 

YPF: menor inversión y más lugar al capital privado

Desde que asumió la gestión Macri se constató un descenso de pozos perforados (extracción convencional) que, según el Observatorio de la Energía, Tecnología e infraestructura para el Desarrollo, lleva 41 por ciento acumulado de caída. Este dato se traduce en que la producción de petróleo y gas de este año terminará peor que en 2016, cuyos niveles fueron los peores en 25 años.

Según estimaciones propias, en el período 2017-2018 YPF planificó la consolidación de 18 proyectos en Vaca Muerta, la mayoría de ellos (12) todavía en instancia piloto y sin avances.

“Este es un nuevo guiño a las grandes petroleras”, explica Gustavo Lahoud, especialista en energía y relaciones internacionales del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), quien agrega: “Estamos cediendo poco a poco propiedades de la provincia e YPF a multinacionales extranjeras con la excusa de que están capacitadas en no convencionales”.

Cabe recordar que antes de asumir como Ministro de Energía de la Nación, entre 2003 y 2015 Juan José Aranguren presidió la filial argentina, además de ocupar la vicepresidencia de Suministros para América Latina de la firma a nivel global.

También puede ser

Energia

¿Por qué las familias pagan impuestos que deben pagar las petroleras?

09/01/2025 9 minutos para leer
Energia

De macristas, deudas perdonadas y cortes de luz

25/10/2024 5 minutos para leer
el chocon
Energia

Hidroeléctricas: reconcesión en tensión con las provincias

20/08/2024 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?