periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Latinoamérica

Ecuador: crisis por tres periodistas desaparecidos en la frontera con Colombia

Publicado 13/04/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | La frontera norte de Ecuador lindera con Colombia se encuentra desde enero convulsionada por los ataques de elementos de la narcoguerrilla colombiana a las fuerzas públicas ecuatorianas. Las versiones indican que serían disidentes de las ahora desarmadas y legalizadas FARC. Lo cierto es que esa región colombiana es gobernada por el narcotráfico y estas bandas se mueven a uno y otro lado de la frontera.

El 26 de marzo pasado, un equipo del diario ecuatoriano El Comercio compuesto por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, que se encontraban en la localidad fronteriza de Mataje realizando un informe sobre la situación en la región fueron secuestrados. A partir de ese momento la información que se pudo obtener es fragmentaria y contaminada por rumores y datos falsos.

Rivsas, Ortega y Segarra cautivos.

El último hecho que desencadenó el regreso urgente del presidente Lenín Moreno de Lima donde participaba de la Cumbre de las Américas, fue la aparición de fotografías donde supuestamente estarían los periodistas asesinados. La reacción e indignación de los trabajadores de prensa ecuatorianos y la ciudadanía recae sobre el gobierno.

Los periodistas, las familias, #Ecuador merecen respeto

Respeto es decir la verdad,afrontarla y asumir responsabilidades

Los periodistas fueron secuestrados x intentar contar la verdad,lo mínimo que merecen es verdad x parte de las autoridads#NosFaltan3pic.twitter.com/rREsFzDh7h

— borisvian1 (@shababaty) 13 de abril de 2018

El presidente Moreno a su llegada a Quito lanzó un ultimátum que vence este viernes 13 a las 11 de la mañana. En conferencia de prensa dio un mensaje público, visiblemente conmovido:

«Queridos ecuatorianos, ¡basta ya! Indignación, repugnancia, dolor e ira acompañan al corazón de todos los ecuatorianos. Hemos sido siempre un país de paz, de tolerancia, respeto. No podemos permitir que se juegue con ese bien que ha sido nuestro bien más preciado. En virtud de la respetable y querida vida de nuestros queridos compañeros periodistas, hemos sido tolerantes en el extremo y hemos permitido que se detengan operaciones que anteriormente hemos ordenado. Estaba dispuesto a todos los sacrificios por la vida de nuestros ciudadanos, para que regresen con vida, pero no va más”, manifestó.

“No va más,queridos compa­triotas. Doy un plazo de 12 horas a estos narcos para que nos entreguen la prueba de existencia de nuestros queridos compatriotas. Caso contrario, iremos con toda la contundencia, sin contemplaciones, para sancionar a estos violadores de derechos humanos y de todos los principios de la solidaridad. Yo acompaño en el pesar. He venido con los familiares de los queridos periodistas. He sentido como propio el dolor, así como sienten todos los ecuatorianos. El pesar inmenso que nos acompaña.»

Veremos que ocurre en las próximas horas, pero son pocas las esperanzas, a pesar de que el gobierno no de crédito de las pruebas del ajusticiamiento de los rehenes y que ningún medio haya publicado las fotografías que, de todos modos, ya circulan en las redes.

 

Fuente: Elcomercio.com

También puede ser

Internacionales

Se conformó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui

31/05/2025 7 minutos para leer
Lavado

El Gobierno avanza con otro blanqueo, pero esta vez del dinero de actividades ilegales

20/05/2025 6 minutos para leer
Derecho a la comunicacion

Milei, entre el odio a la información y el discurso nazi

13/05/2025 31 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?