periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Documental

Mujeres de la mina, un rescate de las que hicieron historia

Publicado 07/05/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Inés Hayes | Con la presencia de una de sus directoras, Malena Bystrowicz, se proyectó en la Casa Cultural Pepa Noia el documental Mujeres de la mina, que cuenta la historia de lucha y resistencia de las trabajadoras bolivianas.

“Ella tumbó a la dictadura del general Banzer. Pronto las cinco fueron diez y luego 50, y más tarde cien, y enseguida mil, y diez mil, y hasta cien mil, hasta que la dictadura de Banzer se vio obligada a renunciar, por la huelga iniciada por esas cinco mujeres”, escribió Eduardo Galeano haciendo referencia a Domitila Barrios de Chungara, la legendaria líder obrera que en diciembre de 1977 marchó de Potosí a La Paz para dar comienzo a la huelga de hambre contra el dictador boliviano.

Mujeres de la mina cuenta la historia de Domitila y de las miles de mujeres que lograron terminar con la dictadura boliviana a fuerza de lucha y resistencia. Realizado por Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, y tras recorrer una enorme cantidad de festivales, se estrenó en el cine Gaumont en 2016 y en la tarde de este jueves se proyectó en la Casa Cultural Pepa Noia, un espacio reciente que apunta a pensar otro tipo de cultura.

Para Bystrowicz, “ser mujer en cualquier parte implica una lucha extra por ser respetada, y encontrar un lugar, pero ser mujer minera es mucho peor todavía porque es un ambiente muy machista. Están marginadas completamente desde el trabajo y desde la violencia cotidiana. Es enfrentar la muerte todos los días».

Las que un día se animaron a hablar

El documental se proyectó el pasado jueves, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador y la Trabajadora. Del evento participaron también mujeres de otros territorios y colectivos. “Fue muy interesante la jornada porque vinieron compañeras de diferentes organizaciones, como el Frente Salvador Herrera. Desde la Escuela asumimos un camino de autoformación, nos vamos formando en el andar y nos damos cuenta qué poco revisionada está la historia en relación a mostrar la lucha de las mujeres, qué pocos nombres de compañeras o dirigentas conocemos, incluso quienes tenemos más de 20 años de militancia -remarcó Clarisa Gambera, coordinadora de la Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas-. Entonces, rescatar a mujeres que hayan hecho historia y que sean para nosotras faro, como Domitila Barrios, es muy importante”.

Y agregó: “había compañeras y compañeros de barrios donde mucha de la población es migrante, que comparten la historia del trabajo duro, del trabajo no reconocido. Nos toca de manera muy cercana y eso se notó en las caras y en los silencios durante la proyección y el debate. Que haya estado Malena y que nos haya contado lo que significó meterse en las minas y lo que significa la mina hoy, qué duro que es estar incluso cuando una va a mirar, qué se pone en juego en la relación con las demás. Se trata de recuperar los testimonios de las mujeres que cuentan que un día se animaron a hablar, como nos pasó a nosotras”.

También puede ser

Marta Maffei en presentación Idearios desde el Sur
Cultura

Maffei: “La escuela es para aprender a construir alternativas”

18/09/2024 4 minutos para leer
Juicios de lesa humanidad

El valor de la primera condena en el mundo por delitos de lesa humanidad contra mujeres trans

19/07/2024 17 minutos para leer
Trabajadores

Un fallo le ordena al Gobierno la reincorporación de trabajadores trans despedidos

17/07/2024 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?