Redacción Canal Abierto| Hoy a las 9 se realiza la audiencia en la Cámara de Apelaciones en Comodoro Py en la que se pedirá el sobreseimiento definitivo de cuatro periodistas detenidos el 1º de septiembre pasado, cuando se realizaba la marcha al cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado. Dicha movilización culminó con una salvaje represión policial con el saldo de 31 detenidos, entre ellos cuatro personas que se encontraban trabajando en la cobertura de la marcha para distintos medios.
El juez Martínez de Giorgi pidió su procesamiento, pero la Cámara de Casación decidió por unanimidad su sobreseimiento. La causa fue reabiera por el fiscal Germán Moldes, qiuen adujo que estas personas estaban disfrazadas de fotógrafos, pero que su finalidad real era la de ocasionar disturbios. Además de mantener abierta la causa, moldes pretende que sean detenidos.
La defensa de los detenidos en el proceso fue asumida por Correpi. Su titular, María del Carmen Verdú, se refirió en diálogo con Canal Abierto a la causa y a la convocatoria de hoy. «Probamos, más allá de todas dudas, con las propias transmisiones en vivo que en dos de los casos estaban haciendo de los compañeros y que registraron el momento de su detención y en el caso de los otros dos gracias al registro de video de otras cámaras compañeras donde se pudo apreciar, por ejemplo, que lo que Martínez de Giorgi en un caso denominaba actitud hostil hacia las fuerzas de seguridad coincidía con imágenes en las que se veía al compañero empuñando una cámara de fotos con la que estaba sacando fotos al personal policial, claramente cumpliendo su tarea de comunicar y registrar y no generando ningún tipo de situación que ameritara su detención. Sin embargo, en una presentación en diciembre del años pasado que tuvo trascendencia pública por las consideraciones políticas e ideológicas que efectuó el fiscal Moldes cuando decidió apelar estos sobreseimientos ante la Cámara de Casación reclamando la detención, procesamiento y cárcel de los trabajadores y la trabajadora de prensa entendiendo que estaban disfrazados de fotógrafos así como podrían haber ido de «Colombina, Pierrot o el Zorro». Esto último es un textual de su declaración.
Esta referencia de Moldes a los fiscales es la que definió una característica que tendrá la actividad de hoy, que consistirá en una radio abierta con intervenciones artíticas a la que convocan, ademásde Correpi, distintas organizacoines de derechos humanos integrantes del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, la RNMA y el SiPreBA. «afuera, frente al edificio, se va a estar desarrollando una radio abierta con intervenciones artísticas y, por supuesto, ya que al fiscal Moldes le gusta la comedia del arte italiana le vamos a hacer un lindo carnaval veneciano para que vea que cuando nos queremos disfrazar lo hacemos en serio»
Verdú también apunta a que esta medida tiene también por objeto cercenar la libertad de prensa a la hora de reflejar lo que ocurre en las represiones a la protesta social. «No se olviden que una de las primeras medidas que propusieron allá por el mes de enero o febrero de 2016, apenas asumieron el gobierno junto con el protocolo antipiquetes fue aquello del corralito para los medios de prensa durante las movilizaciones y manifestaciones de forma tal que la propia policía o gendarmería pudieran controlar hasta dónde y que registraban los medios independientes», recordó en referencia a uno de los primeros proyectos presentados por el actual gobierno.
La referente de Correpi remarca que este cercenamiento no apunta sólo a impedir que estas imágenes sean difundidas entre la población, sino también que no puedan ser utilizadas en las causas judiciales. «Fundamentalmente buscan impedirnos después contar con esas imágenes preciosas, valiosísimas, que nos han permitido en ocasiones lograr en el ámbito judicial condenas que de otrs manera no hubiésemos tenido o lo hubiéramos hecho con mucho más trabajo», graficó.
Las imágenes de prensa fueron de gran valía en el pasado para dar vuelta causas que, de nohaber contado con éstas, hubieran dormido el sueño de los justos. «Pensemos en las fotos del Ruso Kowalewski en la Estación Avellaneda en el momento que Fanchiotti disparó contra Darío y Maxi; pensemos en las imágenes de Gabriela Karchak enfrentando la amenaza de la patota de Padrazza y la Policía Federal y registrando el ataque contra los trabajadores tercerizados del Roca que culminó con el asesinato de Mariano Ferreryra y otros compañeros y compañeras heridos gravemente; pensemos en la propia causa de la Red Nacional de Medios Alternativos, cuando dos compañeros fueron baleados con plomo el 13 de marzo de 2013 en Corrientes y Montevideo y si no hubiese sido porque pudimos reconstruir las imágenes con el aporte de las cámaras compañeras no hubiésemos podido identificar al oficial Pereyra de la Rosa, hoy condenado por esas lesiones. En este mismo caso, nosotros pudimos probar que los compañeros estaban cumpliendo con su tarea y logramos desincriminar al resto de los detenidos en esa movilización del 1º de septiembre no por las tareas investigativas realizadas por el juzgado y la fiscalía, sino con el aporte de las imágenes de las cámaras, videos y fotografías no solamente de trabajadores y trabajadoras de prensa sino de infinidad de personas que desde el balcón de sucasa, la ventana de un bar o desde la propia movilización realizaron registro y ante nuestro pedido junto a la RNMA de que nos los hicieran llegar nos permitieron reunir más de 25 hras de filmación de lo que sucedió a lo largo de 20 ó 30 minutos en esa movilizaicón.» ejemplificó Verdú.
Descargar
La abogada se refirió a la mención del gobierno de la posibilidad de que las Fuerzas Armadas participen en tareas de seguridad interior. «Todo forma parte de una misma situación de avanzada represiva exponencial que venimos caracterizando a partir del quiebre que se produce con la detención forzada y muerte de Santiago Maldonado como un verdadero estado de excepción. La forma en que han tramitado y vienen tramitando estas causas contra manifestaciones y movilizaciones como la del 1º de septiembre o como las tres de diciembre y hay muchos otros ejemplos en el resto del país: lo que está sucediendo en el barrio con el gatillo fácil, las detenciones arbitrarias por ende con las torturas y muertes en los lugares de detención son el escenario de fondo sobre el que transcurren estas medidas que claramente definen el estado de excepción en términos de suspensión de derechos y garantías del pueblo trabajador y que ahora con este intento de incorporar las fueras armadas al patrullaje urbano, al control territorial y, además, ya que están con esa medida, liberar más gendarmes para poder concurrir a cortes de ruta, tomas de fábricas o movilizaciones de trabajadores y trabajadoras nos dan la confirmación de que esta caracterización no es errada», concluyó.