Redacción Canal Abierto | El último informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma aborda los datos del primer trimestre de este año sobre conflictos laborales, negociación colectiva y mercado de trabajo.
El estudio explica que desde mediados de 2016 el sector de la construcción es el que presenta las tasas de crecimiento más elevadas, mientas que el de servicios continúa mostrando un leve incremento en términos absolutos, muy ligado al crecimiento vegetativo de la población.
“Ello contrasta con la situación de la industria manufacturera, que en el primer trimestre del año profundizó aún más su caída y sigue sin encontrar su piso”, indica el informe. El último dato disponible, correspondiente a marzo de 2018, da cuenta de una caída de 71.547 puestos de trabajo en el sector en comparación con septiembre de 2015.
Cabe destacar que para encontrar un valor menor al de dicho es necesario remontarse a mayo de 2010.
«Muy feas las perspectivas para el empleo ante un segundo semestre con la actividad planchada y con serias amenazas de ponerle un freno a la construcción, el sector que más traccionó al mercado de trabajo en los últimos dos años», señala Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
Hace poco mas de dos semanas el INDEC reveló que en los primeros tres meses del año la desocupación alcanzó al 9.1% de la población activa, casi dos puntos por encima del último trimestre de 2017. La falta de emplea afecta a 1.183.000 personas y la subocupación a 1.977.000.
El 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 h a la semana, es decir que son sobreocupados.
Salario
El salario real de los trabajadores registrados del sector privado experimentó en el primer trimestre de 2018 una caída interanual del 0,6%, mientras que en el sector público la caída fue del 0,8%.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil en el primer trimestre de 2018 cayó un 6,3% interanual y profundizó la caída iniciada en el año 2012. Actualmente se encuentra en los niveles mínimos desde el año 2005 y experimenta un retroceso del 17,4% en comparación con el máximo registrado en 2012.