Redacción Canal Abierto | En paralelo al G20, los máximos representantes gremiales de trece países de Latinoamérica y el Caribe que conforman el Comité Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) están reunidos en Buenos Aires desde este miércoles. “Serán dos días de intenso trabajo y de acción. Estamos unidos en la misma lucha y por eso también marcharemos este viernes en rechazo al G20, el FMI y sus políticas de ajuste contra nuestros pueblos», expresó su presidente, Julio Fuentes.

El objetivo no es sólo el de oponerse a la cumbre que reunirá por estos días a los principales líderes mundiales en una Buenos Aires sitiada por un muy costoso megaoperativo de seguridad, sino el de pensar políticas comunes para los trabajadores estatales de la región.

En este sentido, Franklin Rondón, representante de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Públicos de la república bolivariana, detalló en diálogo con Canal Abierto: “En Venezuela estamos desarrollando una moneda digital respaldada por las reservas de oro y de gas que tenemos, con la que ya estamos comercializando. Hacia allá va el futuro, y creemos que así podemos zafarnos del imperio del dólar”.  Y agregó: “El encuentro del G20 en Buenos Aires debe ser una motivación para que los pueblos del mundo digamos basta”.


Desde Cuba, con un escenario bien distinto, Rolando Bordonado García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública explicó: “En Cuba es todo muy diferente. Contamos con un Estado que es de todos y para el bien de todos”. Para el dirigente gremial, los dirigentes reunidos en el G20 “vienen a discutir intereses que no responderán a los derechos de los trabajadores, sino de los grandes poderes”.


La reunión se sucederá estos días en el Hotel Quagliaro, de ATE, organización anfitriona del evento. Además de su participación en la manifestación que se realizará este viernes contra el G20 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se creará un Observatorio de Políticas Sociales de América Latina y el Caribe que tendrá entre sus capítulos uno dedicado a denunciar la criminalización de la protesta en la región. Allí disertarán Matías Cremonte; el licenciado en Relaciones Internacionales colaborador del IDEP-ATE, Gustavo Lahoud, y Juan Carlos Capurro, abogado especialista en derecho penal y derechos humanos.

También estuvieron presentes representantes de otras organizaciones como Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora; Marcelo Distefano, integrante del Comité Ejecutivo Regional y Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP); Ricardo Peidro, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA – Autónoma); Luis Tiscornia y Claudia Baigorria, titulares de la CONADU Histórica; Jorge Izquierdo y Víctor Mendibil, dirigentes históricos de la Federación Judicial Argentina y miembros del Consejo Político Consultivo de la CLATE.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico