Redacción Canal Abierto | La extensa lectura del mensaje del presidente de esta mañana generó diversas opiniones, críticas y valoraciones, pero en general hubo consenso entre las distintas miradas de que se trató de la inauguración de la carrera hacia octubre. En ese sentido, el analista Nicolás Tereschuk apunta: “Lo veo marcando de alguna manera que él es el jefe del oficialismo, mostrando cuáles van a ser sus argumentos de campaña. Y también está dando letra a quienes pueden defenderlo e impulsar su candidatura”, agrega.
Pero sobre todo, dice el politólogo, “lo que revela el mensaje principalmente es la situación de un Presidente que tiene una preocupación política muy seria. Tiene por delante un año electoral que todos los analistas -vinculados al oficialismo y a la oposición- señalan que va a ser competitivo, donde nadie puede asegurar quién será el próximo presidente”.
El énfasis, el contenido, la energía. Para Tereschuk todo tuvo un solo receptor: “No es un discurso que le hable a la oposición, ni que le hable a la totalidad de los argentinos. Es un mensaje hacia adentro, en un momento político bastante difícil”.
“No había cómo defender al Presidente cuando no aparecían logros de gestión. El 2018 fue un año de indicadores económicos muy serios, que aparecen en un país como Argentina cada 20 años. El Fondo Monetario Internacional brindó al gobierno de Macri el salvataje más grande de su historia con US$57.000 millones. Esa es la magnitud del problema que tiene el Presidente en términos económicos, que también se está reflejando en términos políticos y al interior de su coalición”, explica el director del sitio Artepolítica.
En lo que se considera su único anuncio concreto, Macri informó el aumento a la Asignación Universal por Hijo, haciendo uso de una cláusula del acuerdo con el FMI: “El rechazo que tiene el Fondo sigue siendo muy fuerte, y el presidente no dio cuenta de cuáles son los motivos, ni las intenciones, ni el sentido, ni el beneficio de obtener ese tipo de salvataje que condiciona las políticas de Argentina”, expresó Tereschuk a Canal Abierto
Sin embargo, las relaciones con el país deberán continuar, gane quien gane. “El FMI está realizando rondas de consulta con todos los partidos que van a participar de la próxima elección. Con aquellos sectores que el presidente no considera como interlocutores válidos y que hoy atacó muy fuertemente, el Fondo sí dialoga para ver qué piensan y qué harían si ganan las elecciones, lo cual no está descartado”, sostiene el especialista.
Finalmente, destacó: “Creo que todo el sistema político se vio sorprendido. Se encontraron rápidamente con un escenario con graves problemas para el oficialismo en el año 2018, y hay por delante una elección que parecía que tenía resultados ya dados y que hoy está abierta”.