Redacción Canal Abierto | Impulsado por la UTT, este martes 7 y miércoles 8 de mayo, se realiza en el microestadio de Ferro un Foro Agrario para presentarles a los distintos partidos presidenciables medidas de corto y mediano plazo, así como modificaciones estructurales y productivas profundas. Junto a la Unión de Trabajadores de la Tierra participan otras organizaciones rurales, universidades, sindicatos, movimientos sociales, comercializadoras, asambleas y trabajadores y trabajadoras del Estado.
“Necesitamos políticas públicas para nuestro sector, una ley de acceso a la tierra, avanzar con la agroecología para producir alimentos sin venenos y también para bajar los costos, porque todos los agroquímicos están en dólares”, dice Zulma, productora de la UTT en la localidad de Lisandro Olmos, en La Plata. Y remarca: “Lo primordial es el acceso a la tierra. Nosotros alquilamos, pagamos alquileres carísimos y a los dos o tres años, si el dueño quiere, nos tenemos que ir y desarmar nuestras casas. Queremos la tierra propia. Para trabajar y vivir dignamente allí”. Zulma además cuenta que al alquiler de las hectáreas que utiliza para producir, en los últimos años se le sumó el precio exorbitante de las tarifas. “Este mes, nuestra factura de luz es de ¡24 mil pesos! No tenemos subsidio, no tenemos nada”.
El Foro se propone definir un Programa y poner de relieve la realidad de un sector, el de la agricultura familiar, que es responsable -según la FAO- de la producción del 70% de los alimentos que comemos diariamente pero sólo tiene el 25% de la tierra y que es relegado a un lugar subsidiario, cuando no combatido, por las políticas estatales y las patotas del agronegocio.
El foro reunirá a productores familiares, comunidades afectadas por la aplicación de agrotóxicos -reunidos en organizaciones de Pueblos Fumigados-, académicos de las cátedras libres de soberanía alimentaria, trabajadores del estado de Agricultura Familiar y empresarios PYMEs agrícolas.
Myriam Gorban feliz de ver concretarse este primer #ForoAgrario Nacional pic.twitter.com/S3lzWTBTUd
— Canal Abierto (@canalabiertoar) 7 de mayo de 2019
En el Foro Agrario de la UTT, Carlos Vicente, de Acción por la Biodiversidad, destacó:
“ Los bienes naturales tienen que estar en manos de los pueblos. Hay una agroecología campesina, que es la que va a permitir alimentarnos a todos los argentinos y argentinas en el futuro”. pic.twitter.com/55NhGMV2aE— Canal Abierto (@canalabiertoar) 7 de mayo de 2019
Miryam Gorban, licenciada en nutrición y coordinadora de la Cátedra libre de soberanía alimentaria de la UBA también cree que la unidad que hará posible el encuentro en Ferro es una oportunidad histórica para que el sector se convierta en un actor político y económico visible: “El foro nos llena de alegría y expectativa. La posibilidad de garantizar el derecho a la alimentación, a vivir en ambientes sanos y desarrollar la agroecología, sólo será posible gracias a una sólida alianza con las organizaciones campesinas y de nuestros pueblos originarios. La lucha socioambiental, la campesina y originaria están hermanadas; necesitamos fortalecer esta unidad natural profundizando los intercambios y el trabajo en conjunto”.