Redacción Canal Abierto | Tras la polémica generada por la actriz y cantante Jimena Barón al iniciar una campaña promocional de shows emulando afiches de servicios sexuales, Canal Abierto Radio entrevistó a la fundadora de Ammar y referenta de la RedTraSex, Elena Reynaga, quien declaró: “Lo que nosotras queremos es debatir ideas, no que nos descalifiquen, que nos acusen, porque la verdad es que lo que hubo en estos días es eso”.
Además de abrir el debate, Reynaga sostuvo que dicha promoción sirvió para visibilizar la situación de las trabajadoras de los diferentes Ammar de todo el territorio nacional. “Las trabajadoras sexuales aprovechamos este envión para explicar lo que se viene cuando presentemos la ley: con qué, con quién y a qué nivel vamos a tener que discutir”.
Por otra parte, la fundadora de AMMAR remarcó que en sus 76 años, con 25 de militancia y 30 como trabajadora sexual, nunca pensó que la batalla cultural era contra la iglesia. “La iglesia nunca se pronunció contra el trabajo sexual y la prostitución de manera agresiva, al menos no tanto como lo hace hoy el abolicionismo”.
Reynaga también explicó: “El abolicionismo sostiene que el Estado tiene que trabajar para abolir el ejercicio de la prostitución, no dice que tiene que abolir a las prostitutas. Esto es anacrónico, ya que la prohibición comenzó durante la dictadura militar, cuando las trabajadoras no estaban organizadas”. Además, considera que hay muchos trabajos con distintos niveles de explotación, donde hay distintos niveles de violencias a hombres, mujeres y niños, más allá de la prostitución.
“En el momento de reforma de la ley no nos dejaron intervenir. Cada vez que llegábamos al Congreso nos encontrábamos con que las reuniones se suspendían, se cambiaban de lugar y no nos decían. Esto también hizo el abolicionismo. Adentro había diputadas y senadoras abolicionistas que se aseguraban que nosotras no estemos allí. El único que leyó completo nuestro documento fue el compañero Claudio Lozano”, comentó Reynaga.
Lo cierto es que el debate abolicionismo/regulacionismo inundó los espacios feministas en estos días, y muchas posturas fueron sentadas. “En las redes hay mucho abolicionismo de escritorio, que viene de sectores académicos, blancos o privilegiados. Hay grandes mentes intelectuales que suponen tal cosa y pareciera que tienen mucha más validez que las que hacemos el campo, y no todo es lo mismo. Esas posturas nos fueron acorralando y desde el cierre del Rubro 59 estuvimos peor”, criticó la referente de RedTraSex.
Al finalizar su intervención, Elena hizo referencia a uno de los puntos más sensibles y que despertó más indignación estas semanas. “La clandestinidad hace que la trata sea cada vez mayor. Desde Ammar y la RedTraSex trabajamos para explicar que la trata de personas no es igual a trabajo sexual. Son cosas totalmente distintas. Una es un delito y ante el cual nosotras estamos totalmente en contra; lo otro es trabajo sexual, ejercido por mujeres mayores de edad por consentimiento propio”.
Fuente: Canal Abierto Radio
Foto: Luciano Dico