periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

En el último año macrista, los acreedores recibieron 86% más y la educación 25% menos

Publicado 13/03/2020 3 minutos para leer
Compartir
c
Compartir

Redacción Canal Abierto | El balance del año de cierre del gobierno de Mauricio Macri resulta una instantánea de su gestión.

El Cierre Fiscal 2019, elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) -fundado por Claudio Lozano y coordinado por Ana Rameri- arrojó un déficit financiero de $819.407 millones, tras el pago de intereses de deuda. En tanto, el déficit primario fue de $95.122 millones.

“Los intereses (de deuda) pagados en el periodo alcanzaron los $724.285 millones: 86,2% más que en 2018 y 21,5% que lo presupuestado para el ejercicio”, aporta el estudio.

Para contrarrestar el peso de la deuda, el macrismo profundizó el ajuste fiscal principalmente en el gasto primario, que achicó en un 10%.

“La desigualdad latente en la grilla presupuestaria de 2019 quedó materializada en una reasignación de los recursos públicos acorde a un mapa de privilegiados y desfavorecidos: los acreedores privados recibieron un 86% más que el año anterior mientras las partidas del gasto primario que deben enfrentar los crecimientos de precios cayeron en términos reales un 10,8% -detalla el informe-. Los salarios de los estatales cayeron un 13%, la atención en materia de seguridad social cayó un 12,6% (en particular, jubilaciones y pensiones, un 6,1%), en educación y cultura un 25,5%, en salud un 11%, en asistencia social un 5,2%, en ciencia y técnica un 16,2%, entre otras pérdidas”.

 

Echar mano de la Anses

Por otro lado, los lapidarios números no son del todo representativos de la crisis. En 2019 “el déficit no fue aún mayor porque durante el año ingresaron recursos extraordinarios provenientes de activos del sector público así como también la devaluación y restitución parcial de retenciones ofreció ciertas ventajas recaudatorias provenientes del comercio exterior”, sostiene el informe.

Dichos recursos se generaron por el traspaso de la ex Lotería Nacional a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gracias a los valores transferidos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) a la ANSES para el financiamiento de la Reparación Histórica, y los recursos provenientes de la venta de activos fijos de empresas públicas.

“En otros términos, las ventas y concesiones de empresas públicas, el desarme del FGS y otros activos del Estado más la devaluación empobrecedora no fueron siquiera suficientes para cumplir la utópica meta del equilibrio fiscal”, sentencian desde el IPyPP.

Sin estos recursos extraordinarios, el déficit primario 2019 hubiera alcanzado los $208.767 millones, casi el doble al informado oficialmente.

“Alumbrar los rasgos heredados de un funcionamiento liberal del Estado que el actual gobierno deberá transformar para dotarlo de mayor capacidad regulatoria y garante de los derechos sociales”, concluye el estudio.

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Economía

Caputo nos volvió a endeudar

14/06/2025 4 minutos para leer
Agenda Propia

Milei, el genocidio en Gaza, la Corte y el fallo contra CFK

12/06/2025 2 minutos para leer
amanda martin
CABA

Reforma de la secundaria porteña: Escuela para “rappis” y ajuste brutal

11/06/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?