Redacción Canal Abierto | El Gobierno nacional abrirá el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Renatep). Entendiendo que la pandemia obligará a reivindicar formas de producción, este es un proceso para formalizar a todo un sector de más de 6 millones de trabajadores y trabajadoras que generan su propio trabajo.

“Son ciudadanos que no es que sólo buscan empleo, sino que ya fomentan sus propios ingresos. Esa es al menos la definición que nosotros tomamos de economía popular. Y este registro es una vieja reivindicación del sector, prevista en la Ley de Emergencia Social de diciembre de 2016. Conjuntamente con la creación del Salario Social Complementario estaba pensado el registro”, explicó Alexandre Roig, asesor del secretario de Economía Social, Emilio Pérsico.

Para formar parte de este registro primero hay que ser trabajador o trabajadora. Cada uno se inscribirá en las distintas ramas de actividades como el reciclado, textiles, producción de alimentos, tareas de cuidado, empresas recuperadas. “Se conformará un listado del conjunto de trabajadores, sobre todo para empezar a tener información sobre un sector totalmente invisibilizado de la sociedad. Es una herramienta para visibilizar, para actuar y acompañar los procesos productivos que existen”, señaló Roig, que además es el secretario Académico de la Universidad Nacional de San Martín.

Otra propuesta del Renatep será dotar a esos trabajadores de instrumentos financieros acordes a la economía popular, créditos no bancarios estatales en condiciones razonables para su evolución, derecho a una obra social y a una jubilación encuadrada en un tipo de monotributo productivo, que el Gobierno tiene en estudio para desarrollar.

En vistas a un repensar de la economía en la post pandemia, Roig destacó: “Esta es una gran herramienta porque justamente lo que permite es poner el eje en el trabajo y la reactivación productiva en los sectores populares. Es una manera también de tener en claro cuáles son los trabajadores, cómo están organizados por rama de actividad y en cada territorio. Eso permite una política mucho más eficiente por parte del Estado a la hora de proponer apoyos a los procesos productivos y una valorización del trabajo existente”.

Si hay algo que para Roig se visibilizó en la cuarentena con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es que “nadie vive de planes sociales y mucha gente vive de su trabajo aunque no tenga empleo. Esa es la gran transformación en términos de política y de imaginarios que hay que operar en la sociedad argentina”.

El asesor de la Secretaría de Economía Social también aseguró que hay un fuerte acompañamiento de las organizaciones sociales hacia este trabajo y que está trabajando articuladamente para avanzar en esta reivindicación.

Es un proceso para valorizar el trabajo. Muchas de las actividades que integran el registro están subvalorizadas. Un caso típico es el trabajo de cuidado, que suele ser invilizado y que cuando está remunerado en realidad es subremunerado. Entonces el registro sirve para identificar al sector y valorizar  ese trabajo”, agregó Roig.

Por otra parte, el trabajo sexual, que había sido incluido inicialmente como categoría posible, quedó fuera. “El Ministerio de Desarrollo Social está trabajando con todos los actores de esta discusión para tener un tratamiento aparte de esa categoría y en principio no estaría incluida en este registro”, informó Roig.

Los detalles

El registro está organizado en ocho ramas, para diferenciar los segmentos de la economía popular:

  • 1) Comercio popular y trabajos en espacios públicos
  • 2) Recuperación, reciclado y servicios ambientales
  • 3) Construcción e infraestructura social y mejoramiento ambiental
  • 4) Industria manufacturera
  • 5) Servicios socio-comunitarios
  • 6) Agricultura familiar y campesina
  • 7) Transporte y almacenamiento
  • 8) Servicios personales y otros oficios

Están habilitados a registrarse quienes tengan 18 años o más y no posean a su nombre más de dos inmuebles, ni tampoco cuenten con un trabajo en relación de dependencia que supere el salario mínimo vital y móvil.

Tampoco podrán acceder quienes estén inscriptos en el régimen simplificado de pequeños contribuyentes. Sólo se admitirán las categorías A, B, C y D o titulares del monotributo social o monotributistas promovidos.

Si sos trabajador o trabajadora de la economía popular podés sumarte al registro completando el formulario de inscripción.

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico