La amistad como don y política | Episodio 4La socióloga y escritora María Pía López aborda el tema de la amistad como cuestión política a través del análisis de un texto propio escrito hacia y por su amigo Horacio González. Última entrega del ciclo organizado por Red Editorial.
En este cuarto y último episodio, María Pía López, socióloga, escritora y docente, nos presenta una reflexión entorno a la figura del amigo y la amistad como un don y su dimensión política. Lo hace partiendo del análisis de su propio libro sobre un amigo.
“Hay libros sobre la amistad y hay libros sobre amigos. Yo cometí el error y el deseo de escribir sobre un amigo, Horacio González. El libro se llama Yo ya no, Horacio González: el don de la amistad”.
“Esta charla la pensé con esta idea de la amistad como don, porque me parece que es uno de los temas fundamentales que tenemos que pensar sobre ese lazo, ese tipo de amor que llamamos amistad. También quería pensar algo en torno al género literario en el que se inscriben libros sobre amigues, que dan cuenta de una cierta conversación entre dos contemporáneos.”
“Si algo tiene la amistad, y por eso pensaba a la amistad como don, es que es un acto de generosidad: hacer que algo circule. Eso es la generosidad. Llamaríamos amistad a esa capacidad de abrir un espacio en el cual las personas puedan encontrar su propio deseo”, plantea en esta charla María Pía López.
Horacio, María Pía y amigos (entre otros Diego Tatián, Liliana Herrero y Eduardo Rinesi).
<strong>María Pía López</strong>
Escritora, Doctora en Ciencias Sociales, Socióloga (UBA). Docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, dicta seminarios de posgrado en universidades locales e internacionales. Integra la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV), con su seminario “Estética y Política Latinoamericanas”. Dirigió el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Fue parte del colectivo Carta Abierta y actualmente integra el colectivo feminista Ni Una Menos. Publicó los ensayos Trazos sobre los cuerpos (Colihue, 1997), Sábato. La moral de los argentinos (junto a Guillermo Korn, Armas de la crítica, 1997), Lugones. Entre la aventura y la cruzada (Colihue, 2004), Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista (Eudeba, 2011), Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad (Cuarenta Ríos, 2016) y las novelas No tengo tiempo (Paradiso, 2010), Habla Clara (Paradiso, 2012) y Teatro de operaciones (Paradiso, 2014). Asiduamente interviene en distintos medios desde la palabra y la escritura.