La cuestión energética en Argentina está directamente asociada al uso de nuestros recursos naturales, es decir, de los bienes comunes. Por eso es urgente remontarse a las privatizaciones (suerte de acumulación originaria de capitales concentrados) para encontrar el modo de desandar ese camino, atendiendo a la complejidad de una trama política, económica y técnica de vital importancia para decidir el modo de desarrollarnos.

¿En qué medida es posible transformar el actual esquema rentístico en un perfil energético fundado en el derecho al acceso y el uso por parte del común de un bien que nos pertenece y fue arrebatado?

Buena parte de la clase política y del periodismo alimenta el punto de vista de las privatizadas cada vez que se refieren al supuesto “atraso” tarifario o utilizan cínicamente, aún en tiempos en que rigen los salvajes tarifazos del corrupto gobierno de Cambiemos, una palabra como “congelamiento” para dar a entender que las empresas no alcanzan a cubrir los costos de producción… Sin embargo, de lo que se trata es de su rentabilidad. Ante este falso dilema que asocia tarifas a inversiones necesarias, de lo que se trata -en realidad- es de bien común vs. rentabilidad empresaria.

Pensamos la cuestión energética con Andrea Manzi, abogada y  coordinadora de la Red Nacional de Multisectoriales contra el Tarifazo, y Gustavo Lahoud*, especialista en energía y geopolítica del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

*Magíster en Defensa Nacional (Escuela de Defensa Nacional), docente, especialista en geopolítica de la energía, autor de Contra el tarifazo (90 Intervenciones, en Red Editorial).

 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico