Redacción Canal Abierto | El asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse aportó más caos a un país que viene desde hace tiempo convulsionado. Un grupo comando ingresó anoche en el Palacio Nacional y produjo una balacera que le costó la vida al primer mandatario y dejó a su esposa en estado de gravedad. El ataque se dio en el marco de escenas de violencia crecientes.
Ahora el país quedó a cargo del primer ministro Claude Joseph, quien fuera embajador de Haití en nuestro país. Ante un panorama de creciente incertidumbre, el flamante mandatario se limitó a anunciar que la policía y el ejército llevarían calma a las calles.
Consultado por Canal Abierto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Sector Público y Privado (CSTP) Jean Golinsky manifestó que por estas horas su país vive una situación de virtual acefalía, ya que la muerte de Moïse se da en un contexto en el que los otros poderes del estado se encuentran debilitados o fuera de funcionamiento.
“De 10 jueces que deberían conformar la Corte Suprema, hay sólo 6; de 30 senadores hay sólo 10 y la Cámara de diputados no está funcionando”, explicó. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación? “El presidente de la Corte Suprema falleció hace dos semanas y no tiene un reemplazo aún. El presidente Moïse nombró a tres jueces de la Corte Suprema que no funciona. Tampoco hay congreso desde el año pasado, porque no se llamaron a las elecciones. No hay diputados y de los 30 senadores que deberíamos tener hay solamente 10”, contó el referente gremial.
Y sentenció que “Moïse esperaba poder gobernar sin el congreso ni el poder judicial. la Corte Suprema. El presidente era los tres poderes a la vez, a pesar de que no tenía mandato desde el 7 de febrero”.
También apuntó contra las autoridades en relación a los sucesos que acontecieron en el Palacio Nacional y dejaron al país en esta situación: “que la gente diga que un comando fue el que mató al presidente es entendible, pero ni la policía ni la justicia ni el gobierno pueden decir que no saben nada. La palabra del gobierno no está clara”.
Con respecto al sector que representa, plateó que “los trabajadores tienen una posición muy clara y es la del acuerdo de Marriot”, en referencia al documento de diciembre de 2019 entre distintos sectores del arco político para encontrar una salida institucional al clima de inestabilidad política. “Necesitamos una lucha contra la corrupción, un proceso de justicia sobre el fondo de Petrocaribe, necesitamos una justicia imparcial, un país que funcione. Esa es la posición de los trabajadores. En Haití el 5% de su población concentra el 68% de la riqueza nacional. No puede continuar esta sociedad desigual”, agregó.
Si bien el país recibió declaraciones de solidaridad de distintas naciones, Golinsky señaló que “Estados Unidos no pueden entender a la sociedad civil y a la población haitiana. Los Estados Unidos y la OEA siempre tienen una solución para Haití y ellos son los responsables de la situación». «Los países del continente como Uruguay Argentina y Bolivia así como Canadá y la Unión Europea pueden ayudar a la población a salir de esta crisis”, concluyó.