Redacción Canal Abierto | Tienen entre 16 y 25 años, suman más de siete millones de votos en los últimos días fueron el principal objetivo de las campañas del Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Las estrategias para captar este voto joven se centraron en reforzar la presencia en redes sociales como Twtich y TikTok, mientras en los medios tradicionales los candidatos y candidatas buscaron apelar a modismos o temáticas que supuestamente interpelarían a estos sectores de la población, como el goce sexual y otros lugares comunes.

Lo mismo sucedió con las terceras fuerzas, tango de izquierda como de derecha. Al extremo de este último, no es casual que el fenómeno más saliente -y preocupante- sea el encarnado por Javier Milei, un economista ultra ortodoxo que a sus 50 años no duda en disfrazarse y actuar como un niño rebelde para seducir a una juventud enojada o desencantada.

Este esfuerzo parte de lo que muchos analistas anticipan podría ser las PASO con menor participación en años, en buena medida producto de la pandemia pero también como consecuencia de una campaña anodina, y del hecho de que serían los jóvenes quienes encabezarían los mayores índices de ausentismo.

¿Hay una apatía frente las urnas entre los pibes y pibas? ¿Estamos ante un retorno de la anti política? ¿Qué espacios se benefician de este desencanto? En esta entrevista con Canal Abierto, el co-coordinador del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes de la UBA, Pablo Vommaro responde estas preguntas y apunta: “las juventudes son muy habladas y poco escuchadas, son mandatadas y poco reconocidas en sus prácticas, anhelos y preocupaciones”.

Además, el investigador de Conicet y Clacso analiza la crisis política y social que atraviesa Brasil, y sus posibles consecuencias para el continente.

 

La grieta, siempre la grieta…  

“La supuesta eficiencia de la grieta a la hora de conseguir votos hizo que la campaña tenga un debate político chato y mediocre, faltante de ideas y propuestas para superar esta difícil coyuntura”

“La sobreactuación de la grieta termina beneficiando a fuerzas alternativas, tanto por izquierda como por derecha”

 

Los jóvenes y las campaña 2021

“Hoy el sistema político argentino es patriarcal, machista y adultocéntrico”

“Hay una falta de escucha de las juventudes por parte del sistema político argentino. Esto hizo que muchos problemas –como la precarización laboral, el déficit habitacional o el deterioro de las condiciones generales de vida-  de los más jóvenes no sean considerados. Lo mismo sucedió con agendas propositivas o deseos impulsados por las juventudes”

“Quienes trabajamos el tema observamos que las juventudes son muy habladas y poco escuchadas, son mandatadas y poco reconocidas en sus prácticas, anhelos y preocupaciones. En general, se las presenta como apáticas o desencantadas, o bien en un lugar de puro hedonismo”

“Juventud no es sólo sexualidad, consumo y hedonismo, sino muchísimas otras cosas que tienen que ver con condiciones de vida concretas”

“Hay una falta de consideración y reconocimiento de las juventudes como sujeto político activo, capaz de proponer soluciones para los problemas centrales del país”

“La campaña electoral apuntó a un uso instrumental de las redes sociales, pero sin habitarlas”

 

¿Una vuelta de la anti política? 

“Hay cierto clima de desazón o desilusión, e incluso diría malestar e indignación que puede llegar resultar en un desinterés por las opciones dominantes que ofrece el sistema político. Esto no quiere decir que no existan, e incluso se hayan ampliado, otras formas de participación paralelas al sistema político partidario electoral. Por ejemplo, la militancia en barrios, la participación en iglesias o el deporte, la música y diferentes afinidades vinculadas grupalidades juveniles, a estar con otros. Es decir, a organizarse, aunque no siempre sea partidariamente”

“Sin embargo, a la hora de analizar este humor social no podemos obviar los efectos afectivos y emocionales que dejó la pandemia, y que afectó de manera particular a los jóvenes. Por otra parte, esta idea de `ya salimos´ creo que tampoco ayuda a procesar qué nos afectó y cómo”

“Si el sistema político se abroquela tras supuestos consensos, y eso es visto como una elite política que se desacopla de la realidad social mientras en paralelo ciertos poderes fácticos logran convencer a la población de que el problema son los gobernantes y no las corporaciones, eso puede ser muy peligroso. Dicho de otro modo, si un gobierno popular es visto como el establishment y la democracia se transforma en lo conservador, corres el riesgo de regalarle el cambio a las fuerzas que quieren conservar privilegios y no están dispuestas a ampliar derechos”

 

Brasil en crisis 

“Lo que sucede en Brasil impacta a nivel económico, político, social y cultural en toda la región”

“Sin el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff y la posterior incapacidad de reorganizarse del sistema política brasileño, Bolsonaro nunca hubiera surgido como una figura presidenciable. De todas formas, su gestión al frente del país no hizo más que acentuar la descomposición del sistema político”

 

Entrevistador: Diego Leonoff (@leonoffdiego)

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico