periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Pueblos originarios

Basta de chineo, la “costumbre” de violar niñas indígenas

Publicado 26/05/2022 4 minutos para leer
Compartir
niña wichi
Compartir

Redacción Canal Abierto | En Chicoana, a 50 kilómetros de la ciudad de Salta, más de 250 mujeres y disidencias integrantes de 21 pueblos naciones indígenas acordaron exigir al Estado el fin de una práctica tan antigua como aberrante: el chineo, la violación sistemática, a veces seguida de muerte, de niñas originarias por parte de hombres blancos con dinero.

“El chineo aún hoy es una práctica común en Argentina: hombres criollos violan, torturan y matan mujeres y niñas indígenas. Es infanticidio. El Estado es responsable de la vigencia de esta práctica. Exigimos el reconocimiento de la problemática, abolición y justicia para mujeres y niñas. La práctica del chineo viene desde la época colonial, implica el control absoluto de los cuerpos, sostenido por una idea de superioridad racial. Es un acto racista, patriarcal y genocida. Rompamos este pacto machista, racista y colonial. #Bastadechineo”, sostuvieron desde el Tercer Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, que tuvo lugar del 22 al 25 de mayo en esa localidad salteña.

Allí, acordaron presentar un «exigitorio» al Estado argentino para poner fin al chineo, propuesta presentada por la referente mapuche Moira Millán, del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Entre los puntos salientes del reclamo está que el chineo sea declarado crimen de odio, que se separen de las fuerzas de seguridad a aquellos miembros que cometan estos crímenes, y se inhabilite “de por vida para entrar al territorio” a aquellas empresas extractivistas que cuenten con empleados violadores de niñas indígenas en su nómina.

También piden que se embarguen los bienes de los violadores para destinar el dinero a hacer campañas de prevención y asistir a las víctimas a través de la creación de centros de contención.

 

Basta de chineo

El chineo es una práctica disfrazada de “costumbre”. Los perpetradores son varones criollos, con dinero o con poder político que someten en grupo a niñas y adolescentes de pueblos originarios como parte de sus privilegios de clase y de género. Se han registrado abusos sexuales contra jóvenes de las comunidades Wichí, Qom, Pilagá, y Moqoi, entre otras. Pero los abusadores nunca llegan a juicio.

“Esta lamentable y terrible aberración sexual está calificada por observadores del Estado, por funcionarios administradores de justicia, como un rito iniciático de la actividad sexual, como parte de una cultura”, detalló Millán en declaraciones a la agencia Télam.

En octubre de 2019, durante una ocupación pacífica del Ministerio del Interior por parte de las mujeres indígenas, se consensuó la campaña “Basta de chineo”. Pero hasta la fecha nada ocurrió.

La campaña constaba de distintas piezas gráficas que pedían la abolición del chineo, el acompañamiento psicológico para sus víctimas, y que los abusos sean juzgados como crímenes de odio. También realizaron videos que recopilan relatos de mujeres, muchas hoy ancianas, donde cuentan abusos y “forzamientos” padecidos por sus hijas, sus nietas, y hasta por ellas mismas cuando eran niñas.

Uno de ellos dice: “Volvía de la escuela con mi prima agarrada de la mano. Estaba cerca de mi casa, no faltaba mucho para llegar. Ella alcanzó a correr pero yo no. Me subieron a un auto. Eran hombres blancos y me violaron. Hoy no quiero que eso le suceda a ninguna de mis hijas, por eso digo: basta de chineo”.

Pese a los avances en políticas de género conseguidos por el movimiento feminista, el chineo rara vez toma estado público.

También puede ser

Cultura

“Soy de la Tierra”, pueblos ancestrales en poesía y música

19/06/2025 11 minutos para leer
Moira Millán
Pueblos originarios

“Contra toda dictadura”: Carta de Moira Millán a Nacho Torres

05/06/2025 10 minutos para leer
ni una menos
Género

Mesa feminista a 10 años de Ni Una Menos: Unir las luchas es la tarea

03/06/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?