periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioConurbano

The Walking Conurban: “Existe una ley de la estética del conurbano”

Publicado 13/06/2022 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Luego del temporal que azotó al Gran Buenos Aires en 2012, un grupo de personas de Berazategui y Zona Sur crearon la cuenta de Instagram replicada en Twitter The Walking Conurban (TWC). Según indican en las redes sociales, la idea es recuperar “un paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco”, y así disputar sentido sobre los discursos estigmatizantes sobre el territorio que habitan más de 10 millones de bonaerenses.

“El nombre sale en 2012 cuando hubo una especie de tornado que pasó por la zona y dejó todo devastado. Fue terrible, una imagen que nunca había visto en mi barrio con árboles y postes de luz caídos, cables colgando en medio de la calle; y en esa secuencia salimos y observamos la organización de los vecinos que hacían fuego en los tachos y los ponían en las esquinas para que no pasen autos por las calles donde habían cables colgando. Era una cosa post-apocalíptica que veíamos en la tele y nos preguntamos qué pasaría si hubiera un apocalipsis ¿Qué hacemos? ¿En qué zona del conurbano nos refugiaríamos? Y preguntas que desencadenaron en la idea primaria de la cuenta que ha tenido varias etapas y evolucionado, incluso yéndose de nuestras manos”, contó Ariel Palmiero, referente de The Walking Conurban, en diálogo con Canal Abierto Radio.

En este sentido, señaló que la idea basal fue “mostrar el conurbano como un lugar que está tan cerca del centro pero a veces se olvida. ‘Un paraíso postapocalíptico a metros del obelisco’ mostraba eso: la fuerza y el empuje de la región que sin embargo, a veces, a algunos le parece lejana”. “Al principio mostrábamos edificios decadentes, lugares abandonados que coincidían con el discurso de las capas tectónicas de las industrias que se habían marcado los diferentes modelos económicos del país”, añadió.

 

Unos mates y arranco a laburar… pic.twitter.com/7bgIKN5tn5

— TheWalkingConurban (@walkingconurban) April 23, 2022

Asimismo, Palmiero sostuvo que “la lucha primaria de la cuenta es la reivindicación del territorio y lo propio, de poder amigarnos con lo que nos rodea porque siempre cuando quieren criticar algo del país dicen que la Argentina se está conurbanizando, y yo digo que ojalá la Argentina se conurbanice porque ojalá que todos puedan tener los beneficios que tenemos, la producción, el aporte nacional al PBI que genera el conurbano por la industria”, ya que de “cuatro dólares, uno lo aporta el conurbano”.

Ecce Messi pic.twitter.com/0XRwV7Ybp7

— TheWalkingConurban (@walkingconurban) April 16, 2022

Por otra parte, refirió a la estética de la cuenta que, tan sólo en Instagram, tiene 361K de seguidores: “Saborido (otro fundador) dice algo que está muy bueno y es que existe una ley de la estética del conurbano, que la gente misma lo puede hacer, hay una cosa con el espacio y la propiedad que esta medio difuso entre lo público y privado”. “Lamentablemente creo que es poco apreciada la forma linda, la de un atardecer lindo, y es más apreciada la de alguien tomando una birra. Pero es el conurbano para cada uno”, remarcó invitando “a quien quiera iniciar el TWC en Rosario u otras ciudades” a realizarlo.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Jubilados

Milei contra los jubilados, la crónica

21/03/2025 1 minutos para leer
Entrevista

Alerta: Ponzidemia

24/01/2025 2 minutos para leer
Política

Una semana en Argentina: Dólar sin techo, CFK en La Plata y Milei en alza

24/04/2023 0 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?