Redacción Canal Abierto | La recuperación del empleo sigue en alza. De igual manera que venía sucediendo en la mayor parte del año pasado, en el primer trimestre de 2022 se verificó un aumento de la ocupación (del 46,3% al 46,5%) y un descenso de la desocupación (del 10,2% al 7%).

Los datos surgen del informe titulado Un mercado laboral con baja desocupación pero alta informalidad y precarización laboral elaborado por el economista y director del Banco Nación, Claudio Lozano, y el equipo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).

En el mismo sentido, la actividad en el mercado laboral creció levemente, y pasó del 46,3% al 46,5%. Ésta, según el informe “presiona sobre una generación de empleo que debe alojar tanto a quienes buscan salir de la inactividad como a la población desocupada que busca infructuosamente un empleo”. Por esta razón, en términos poblacionales, la generación de 905.765 ocupaciones no equivale al descenso en la cantidad de desocupados.

Durante el último año la composición del empleo dio cuenta de una menor incidencia del autoempleo (-24.000) y un crecimiento del segmento asalariado pero de la mano de la expansión de la informalidad laboral (+790.000). De hecho, la tasa de asalariados no registrados pasó de 32,4% en el primer trimestre de 2021 a 35,9% en el de 2022.

De la pandemia a esta parte

Ciertos detalles interesantes surgen si comparamos la situación actual del mercado de trabajo respecto de lo que sucedía antes del comienzo de la emergencia sanitaria.

Allí se observa que la tasa de actividad del mercado de trabajo bajó (de 47,1 a 46,5), lo que da cuenta de un “efecto desaliento en la búsqueda de empleo por parte de la población”, sostienen desde el IPyPP.

Por su parte, si bien la tasa de empleo aumentó 1 punto porcentual conforme a la generación de 833.700 ocupaciones nuevas, 337.700 son inserciones por cuenta propia (en general de subsistencia) y 238.000 son relaciones salariales informales. “Es decir, el 60,7% de ese punto adicional de generación de empleo se explica por la expansión del sector informal y del empleo precario”, desarrolla el también presidente de Unidad Popular en el Frente de Todos.

Si le sumamos la cantidad de ocupaciones creadas durante ese período en el sector público (120.500), explicaríamos el 73% de la generación de empleo.

Las ocupaciones asalariadas formalmente registradas pertenecientes al ámbito privado ascendieron en apenas 251.000, sólo el 26,5% del empleo generado en el último bienio, lo que demuestra “el carácter insuficiente del sector privado para sostener un proceso de generación de empleo de calidad” a pesar de que la actividad económica es un 5% superior.

 

Ilustración: Marcelo Spotti

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico