periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Actualidad

“La economía es una ciencia social”: cómo piensa Silvina Batakis

Publicado 05/07/2022 9 minutos para leer
Compartir
Silvina Batakis
Compartir

Redacción Canal Abierto | “En general los economistas hacemos como un gueto, de hablarnos entre nosotros con palabras difíciles y hablamos solamente de números, pero la economía es una ciencia social”. Es una de las frases que tal vez sintetice alguna de las diferencias que la nueva ministra de Economía de la Nación tiene con su antecesor Martín Guzmán.

Silvina Batakis, que asumirá esta tarde, ya ocupó el mismo cargo en la provincia de Buenos Aires durante el último mandato de Daniel Scioli y fue designada ayer por el presidente Alberto Fernández en acuerdo con la vicepresidenta Cristina Fernández y el diputado Sergio Masa, en un fin de semana de alto voltaje político que se impone como punto de no retorno para lo que queda del gobierno del Frente de Todos. Si bien todos los pronósticos auguran que la escalada interna continuará recalentándose, la nueva funcionaria y los probables cambios de gabinete que se sucedan en las próximas horas -además de la tensión entre Casa Rosada y el Instituto Patria-, estarán en el centro de la tormenta en los días venideros. Pero, al margen del panorama político impredecible, la apuntada para ingresar al Palacio de Hacienda hasta ayer era la encargada de la relación con las provincias en el ministerio del Interior y desde allí cocinó una buena relación con los gobernadores que levanta algunos ánimos y permite intentar adivinar rumbos de su gestión, en la que de todas formas tendrá un perfil más de conductora que de creativa.

“Nosotros creemos que tiene que haber mercado y que es el Estado el que tiene que conducir la economía” aseguraba Batakis el 1 de septiembre del año pasado, desde su rol de secretaria del área de Provincias del Ministerio del Interior de la Nación en el marco del panel El Estado y su intervención en la economía como parte del seminario El Estado que necesitamos para superar las pandemias organizado por ATE Nacional, la CTA Autónoma y CLATE, en el que habló de inflación, impuestos, de la planificación y la articulación con las provincias, del desarrollo y la industrialización y de lo vital de una mirada social de la economía.

En su intervención, la funcionaria criticó a los sectores ultraliberales en auge que propician la anulación del Estado. “En la economía estudiamos la corriente de pensamiento neoclásica, que es la que alimenta a esta corriente política que está con neoliberales y después tenemos lo que estamos viendo acá, que es este extremo, los que se llaman libertarios que directamente quieren arrasar con el Estado”.

“El Papa hace muy poquito también estaba convocando a jóvenes economistas para hablar de esto, de que la economía tiene que ser conducida por la política porque si no podemos ser seducidos, envueltos y atrapados por estos conceptos de los derechos individuales y de libertad. Es verdad que son atractivos pero uno tiene que tratar de entender que efectivamente las sociedades se desarrollan cuando pensamos en derechos colectivos, una sociedad no se desarrolla si vemos el padecimiento de los otros”, agregó.

Desde ese lugar, reivindicó la necesidad de “un Estado fuerte e inteligente que debata y que  esté dispuesto a recibir comentarios y a tener diálogo para saber también cómo tiene que ser esa intervención. Por supuesto, sin que eso sea una imposición, pero sí tiene que haber un diálogo y sí tiene que haber una planificación”.

Batakis en el panel «El Estado y su intervención en la economía» durante el seminario «El Estado que necesitamos para superar las pandemias» organizado por ATE

Durante toda su intervención, la ahora encargada de Economía se refirió a la importancia del diseño y cumplimiento de un plan preestablecido a mediano y largo plazo. Y también de las dificultades que eso implica: “Nosotros la verdad es que en Argentina y sobre todo dentro del peronismo tenemos ADN de planificación, pero la realidad es que cuando uno lo ve a lo largo de la historia económica lo que encuentra es que esa planificación nos fue muy esquiva a los argentinos”

“Uno planifica hacer una obra de años –continuó- y el año que viene los precios son distintos, la tecnología cuando uno quiere hacerlo ya cambió porque se demoró mucho o por el tema inflacionario o algo especial”.

“También para los empresarios es complicado hacer esa planificación, para los PYMES y los más grandes, en una economía que tiene problemas estructurales como la inflación, y para el Estado también es difícil, porque obviamente el estado es el que invierte en obra pública y eso hay que contratarlo, hacer licitaciones, un montón de procesos”, redondeó la idea.

Como ejemplo del concepto, Batakis citó su labor en el Ministerio del Interior y el trabajo mancomunado con los Estados y sociedades provinciales. “Nosotros empezamos a tener diálogo con los gobernadores en el marco de esta planificación del desarrollo federal que estamos haciendo desde el Ministerio del Interior y les pedimos que nos dijeran cuál era el sueño que ellos tenían para su provincia. Luego, cómo veían a la provincia. Y tercero, qué obstáculos ellos observaban de por qué sus provincias no podían desarrollarse. Y el cuarto punto era, según eso, cuáles eran los desbloqueantes para llegar a ese desarrollo o los removedores de los obstáculos”, destacó.

“Hicimos un trabajo con los gobernadores y con 500 funcionarios, titulares de empresas, de bancos, etcétera… Ahí empezamos a pensar lo que nosotros llamamos pequeños planes de desarrollo provinciales, pero incluidos con esto del sueño de cada una de las provincias, hacia dónde quiere ir. Porque nosotros no somos un movimiento político que crea que hay sectores que son inviables.

Sobre la cuestión tributaria, la actual ministra nacional arrojó algunos conceptos firmes: “También es importante que sepamos que el Estado tiene la responsabilidad de hacer las grandes obras y para eso necesita recaudar. Lo que nos pasaba muchas veces con algunos empresarios es que nos decían que necesitaban obras públicas que en muchos casos coincidían con las obras planteadas por las provincias, ‘necesitamos subsidios, bajas en las cargas patronales, queremos que haya equilibro fiscal y que nos bajen los impuestos’, dicen, pero la verdad es que todo eso es difícil, el Estado necesita un sistema tributario progresivo, pro-productivo, necesitamos ir hacia ese modelo”,

“Muchos de los problemas que tenemos, de inflación sobre todo, en la macroeconomía, tienen que ver con no haber planificado, y con no haber incorporado a las provincias”

“Si nosotros podemos planificar teniendo en cuenta esos territorios, que nunca tuvimos en cuenta, las provincias nos van a ofrecer nuevas posibilidades para reemplazar con productos nacionales, van a generar puestos de trabajo, van a diversificar su matriz productiva y eso nos va a ayudar en la macro economía, porque nos va a ayudar a tener más producto nacional y a descongestionar las ciudades a futuro, a planificar demográficamente Argentina”.

Silvina Batakis, participó del seminario sobre el rol del Estado organizado por ATE en una jornada en la que también hablaron Fernanda Vallejos, Pedro Peretti, Jorge Calzoni, Marisa Duarte y Oscar de Isasi, entre otros.

Canal Abierto transmitió en vivo

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2370&v=I_fOHxZBbtM&feature=emb_logo

 

Te puede interesar: Batakis: “No somos un movimiento político que crea que hay sectores que son inviables”

 

También puede ser

Historia

La dictadura del capital financiero: de Martínez de Hoz a Toto Caputo

18/07/2025 1 minutos para leer
Economía

El plan de Milei: Una paz social que cuesta dólares y democracia

08/07/2025 5 minutos para leer
Economía

Deuda y especulación: ¿Qué pasa con la economía argentina después de las elecciones?

08/07/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?