periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Libros

Escribir al ritmo del alud

Publicado 29/09/2022 5 minutos para leer
Compartir
Cerro Ventana
Compartir

Por Fabián Viegas Barriga* | Impecable, sencillo y lúcido, Nadar para arriba de Verónica Battaglia nos coloca en medio de una masa de nieve que arrastra a 16 personas por un cañadón del Cerro Ventana, corre pendiente arriba con los rescatistas y logra hacer la pausa para leer una esquela depositada en la mesa de una residencia estudiantil.

Contenidos
Contar para sanarUn hecho bisagra

Hubo dos avalanchas, se advierte en el libro: el fatídico accidente que se llevó la vida de nueve estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue en 2002, y la catástrofe económica y social del año anterior. No tenían polainas, ni ropa técnica, y menos aparatos de rastreo.

La precariedad era un estado de época y la falta de prevención de accidentes, también.

Libro Nadar para Arriba

El dolor siempre tiñe los hechos, por la necesidad de justicia e incomprensión de las ausencias. Deja una marca en la memoria como el sol en la retina y dificulta el análisis de un hecho con tantas variables. Battaglia se topó con el accidente caminando la montaña veinte años después y, desde las preguntas más simples, reconstruye esa complejidad y aporta alivio.

 

En el libro se van tejiendo las historias con la búsqueda de cuerpos. El ritmo es el del alud cayendo, con impases donde el polvo puede detenerse en el aire para mostrar un testimonio que dejó una víctima o un fragmento del juicio, y luego sigue rodando imparable.

En su presentación, la autora explicó que no tomó los relatos de sus padres y madres, sino que reconstruyó la historia a partir de la sumatoria de miradas y testimonios de sus pares, docentes e inculpado. Porque el guía de montaña y profesor a cargo del grupo, Andy Lamuniere, fue el único condenado y quizás, como ella deja entrever, el chivo expiatorio de un contexto de precariedad.

 

Contar para sanar

Pese a que advierte que no es experta en la montaña, con enorme lucidez Battaglia reconstruye los sentidos del montañismo de época, crudo y sacrificado, rudimentario y autodidacta. Su oído foráneo se afina y descubre los detalles que se le han escapado al relato histórico sobre el accidente. El ruido de la pisada en la nieve acartonada, el color de un pantalón o los detalles del dolor muscular de una joven nos colocan en ese día.

Su pluma genera una tensión latente: “Uno de los chicos sacó su pala de la mochila y el otro tomó la cacerola para remover la superficie endurecida. Primero desenterraron una bota, siguieron cavando toda una línea de amarillo sintético sobre blanco hasta develar el rostro de Nicolás Lemos, uno de los mellizos. Estaba vivo”.

Con dedicación, Battaglia escribe sobre un proceso que es quizás de sanación. La primera presentación del libro en la sala de prensa de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche dio cuenta de ello, con la presencia de familiares que se acercaron por primera vez a un acto, docentes y sobrevivientes que lograron hablar o llorar en público, abrazarse.

 

Un hecho bisagra

El accidente del Cerro Ventana ha sido una bisagra en la profesionalización de guías, guardaparques y docentes de montaña. El relato de Battaglia deja una idea sobre cómo se enseñaba la montaña y desliza una especie de perdón histórico que logra dar cuenta de esa precariedad generalizada en el equipamiento, de la tradición del espíritu montañez al estilo Otto Mailing, que ponderaba la vivencia sacrificada por sobre los saberes académicos del riesgo.

Nadar para arriba cierra heridas y expone debates inconclusos, con tanta delicadeza y sensibilidad que permite entender posiciones antagónicas sobre cómo se judicializó la causa y se determinaron las responsabilidades.

El Ventana generó un trauma comunitario donde las variables personales e institucionales se solapan y superponen. Battaglia cuenta una historia que atrapa, que logra introducirnos en ese día, viajando en las mochilas de esos estudiantes, cayendo abrazados o sudando junto a rescatistas que paleaban a contrareloj. Y, nadando para arriba, nos despeja el camino para comprender.

 

El libro puede adquirirse aquí. 

*Publicado originalmente en Al Margen. 

También puede ser

Ambiente

Informe urgente sobre dictaduras mineras

30/05/2025 3 minutos para leer
Derechos Humanos

La partitura del crimen

14/05/2025 17 minutos para leer
Libros

“La lucha que nació en las fábricas”: Presentan un libro sobre la Juventud Trabajadora Peronista

30/04/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?