Canal Abierto Radio | A casi un año de la muerte de Lucio Dupuy, un niño de 5 años que fue asesinado en Santa Rosa, La Pampa; comenzó el juicio contra su madre, Magdalena Espósito Valente, y su pareja, Abigail Páez, no solo por el homicidio, sino también por el “maltrato crónico” y las “agresiones físicas y sexuales” al que el niño fue sometido. La querella, representada por el padre de la víctima, solicitó a los jueces que a las acusadas se les sume en una eventual condena el agravante del “odio de género”, algo reflejado y fomentado en los medios de comunicación y su tratamiento del hecho.

Ha sido difícil para los colectivos feministas pensar cómo presentar esta denuncia en los medios sin recibir ataques. Recordemos que el año pasado cuando ocurre este crimen el foco de los medios comerciales grandes, chicos o medianos fue la identidad genérica de las dos personas que hoy están siendo acusadas: Magdalena Espósito Valente, mamá de Lucio Dupuy, y Abigail Páez, su pareja”, expresó Cintia Alcaraz, periodista de Radio Kermes de La Pampa, en diálogo con Canal Abierto Radio.

“Me tomé el trabajo de recorrer el abordaje de los medios a nivel país y hubo una dilapidación al movimiento feminista y transfeminista de las diversidades casi responsabilizando a todo el movimiento político de este hecho tan cruel y horroroso. Así que ha sido muy difícil poder expresarnos desde los feminismos aquí en La Pampa en el mismo grito de justicia”, a pesar de que desde esta expresión política se “integran espacios en la promoción de derechos para las niñeces. De manera que no está por fuera de la mirada profunda del sistema adultocéntrico que es donde hay que poner el foco para pensar este crimen”, señaló.

Asimismo, indicó que en el caso judicial “solo están circunscritas las dos acusadas y no hay funcionario/a de ninguna de las áreas de niñez, educación o salud involucradas en este juicio ni siquiera como testigos a pesar de que hay más de 100 testigos citados y el juicio va a durar hasta el 22 de diciembre”, insistiendo en que “como lo primero que se estableció en los medios fue la identidad sexo-genérica de las personas acusadas quedó por fuera la responsabilidad institucional estatal en el rol de preventor, detector del proceso de violencia que sufrió Lucio hasta ese desenlace fatal el 26 de noviembre después de largas horas de agonía según la autopsia y que se supo que no había sido el único hecho de tortura sobre el cuerpo de esta infancia”.

En este sentido, destacó la importancia “de poder conceptualizar a qué nos enfrentamos cuando hablamos de un infanticidio porque se trata de delitos que se cometen por razón de indefención de la víctima frente a un mundo adulto y el ámbito intrafamiliar es el inmediato peligro en este caso” aludiendo que, incluso como trabajadora del Poder Judicial desde hace 17 años, “ha recibido múltiples casos de abusos sexuales intrafamiliares cometidos contra niñas y niños y la verdad que no son tratados como hechos de gravedad social, no se problematiza el sistema adulto que está atacando permanentemente el derecho de las infancias porque hay realmente una idea de que la niñez no es un sujeto completo de derechos”.

“La justicia -aunque con mayor responsabilidad que cualquier vecino/a- es el reflejo del desprecio que tenemos las personas adultas por las infancias”, aseguró la comunicadora social. Y refirió a la sanción de la Ley Lucio:Soy muy crítica de la industria legislativa porque parece que todo se resuelve con una Ley a la que después no le ponen presupuesto”, remarcó subrayando que “tienen que ser monitoreadas por concejos ciudadanos para hacerlo porque de verdad que nos corresponde como comunidad hacer un seguimiento sobre eso por lo que luchamos”.

“La Ley Lucio fue tomada por el PRO en La Pampa que tomó el caso como propio y contempla muchas cosas que ya están legisladas y sobre las que se vuelve a legislar, por eso hablo de una industria legislativa que se reitera, repite y no aplica. En todo caso hay que buscar las responsabilidades concretas y ver qué es lo que se está haciendo con los cuerpos legales y qué no se está haciendo”, manifestó Alcaraz resaltando que “hay un aprovechamiento demagógico del PRO respecto de este caso”.

Escuchá la nota completa:

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico