Redacción Canal Abierto | En el documental Nuestra Bronca, Shlomo (Sergio) y Tomer Slutzky relatan la búsqueda de justicia del primero en el caso de Anibal Teodoro Gauto, un acusado en la causa por delitos de lesa humanidad del centro clandestino de detención «La Cacha», que se encuentra prófugo en Israel.

La película se exhibe en el Cine Gaumont de Buenos Aires y tendrá su recorrido por los distintos espacios INCAA. También se proyectará en el Espacio por la Memora de la Comisaría 5ª de La Plata el 2 de diciembre, actividad importante para el realizador ya que se trata de la ciudad en la que se llevó adelante el juicio.

Shlomo Slutzky es un argentino israelí que se exilió en ese país al comienzo de la dictadura. Décadas después tomó conocimiento de que un primo de su padre tuvo como destino ser uno de los 30.000 detenidos desaparecidos que dejó ese período.

Lo que comienza como el descubrimiento de un secreto familiar, deviene en una historia que lo tiene como protagonista y que se dedicó a registrar junto a su hijo Tomer, nacido en Israel, pero a quien le hizo conocer el costado más oscuro de nuestra historia reciente en viajes al país.

Al tiempo de enterarse de la situación de su familiar Samuel Slutzky, Shlomo se entera que uno de los acusados, Anibal Teodoro Gauto, se encuentra prófugo y vive a 100 km de su casa en Israel. Este dato disparará una búsqueda en instituciones israelíes y argentinas para lograr la extradición y que sea juzgado en nuestro país. Estas instancias legales y burocráticas serán acompañadas por su hijo Tomer y una cámara con la que registrarán los insumos del documental.

«En un principio golpeé todas las puertas: la de la Cancillería de Israel planteando que esa situación manchaba el nombre de Israel, llegamos a la Suprema Corte de Justicia y en determinado momento nos dimos cuenta que quizás, especialmente en Israel pero también en la Argentina, nos estaban bicicleteando. Es como que se estuviera esperando que pase el umbral de edad para que digan es un pobrecito pobre que no lo vamos a juzgar», recuerda Shlomo Slutky ante la pregunta de Canal Abierto de qué llevó a convertir esa búsqueda de justicia en un documental.

«Entonces en ese momento decidimos con mi hijo que si no podemos hacer justicia, entonces demostremos la  injusticia. Demostremos a los israelíes, a los argentinos y a todo el mundo esta situación. La idea del documental no es por una cuestión artística. Aunque eso también pesa, porque tiene que estar bien hecho para que llegue al público y genere interés. Y después que llegue, hacer que ese público se convierta en opinión pública que exija respuestas«, agrega.

“Buscamos que los israelíes primero se pregunten cómo puede ser esto, porque a cada persona que yo le explico, cuando lo hago uno a uno, se queda anonadada y entonces pensamos que la película lo va a explicar. Y también que los argentinos se pregunten cómo puede ser que los gobiernos argentinos, porque no es un gobierno, pasaron Cristina, Macri y ahora Alberto Fernández con toda su buena voluntad, pero no se ha exigido como es debido a Israel. Porque para Israel es importante qué pasó en la AMIA y qué pasó en la Embajada y se quiere justicia en ese respecto. Y como la lucha por Memoria, Verdad y Justicia para nosotros es importante y queremos tener la posibilidad de indagar a esta persona y que Israel haga lo posible para que esto suceda”, sostiene el realizador.

Consultado acerca del por qué del título, el autor explicó que “en mi adolescencia fue muy fuerte la Marcha de la bronca de Pedro y Pablo. Eso fue durante la dictadura de Onganía-Levingston-Lanusse y todo el tiempo la cabeza estaba en la cuestión de bronca no por cuestiones personales, sino por lo que pasa cuando las autoridades se aprovechan y van en contra del pueblo. Eso es lo que teníamos en la cabeza y a mí me parece que los organismos también tienen bronca. Lo que pasa es que una cosa es bronca y otra cosa es venganza. Aquí se ven gritos aún en los juzgados. Eso no se vive en otras partes del mundo, que en medio de un proceso se grite «como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”.

 

 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico