Redacción Canal Abierto | A lo largo de esta semana se está dando comienzo a los ciclos lectivos en las distintas provincias al tiempo que los gobiernos provinciales apuran el cierre de las paritarias a fin de evitar medidas de fuerza por parte de los gremios docentes que compliquen que el alumnado inicie las clases el día previsto.

Tras la Paritaria Nacional Docente en la que acordó el 17 de febrero un aumento para los docentes nacionales del 33,5% hasta el mes de julio a materializarse en tres tramos (17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, momento en el que las partes volverán a reunirse a fin de establecer los aumentos de la segunda mitad del año), empezó el turno de las provincias.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta el procentaje acordado coincide con la proyección de inflación enviada por Sergio Massa al Congreso en el Presupuesto Nacional: 60%. El aumento se alcanzará en 6 tramos de 10% a efectuarse en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre con una revisión en julio.

Esto no habilitó el pleno inicio de las clases en la ciudad cuyo gobierno pone como modelo uno de los candidatos s suceder a Alberto Fernández. El gremio docente Ademys realizó un paro al considerar insuficiente el aumento. También plantearon otros reclamos que no fueron contemplados en la paritaria, como ser iindexación automática mensual por inflación, incorporación de todas las sumas al básico para el respeto de la escala salarial, mejoras en infraestructura, concursos regulares, entre otros puntos.

La Provincia de Buenos Aires garantizó el inicio de clases el próximo miércoles al acordar con el Frente de Unidad Docente Bonaerense que integran la FEB, SADOP, SUTEBA, UDOCBAy AMET un aumento de 40% hasta julio dividido en tres tramos: de 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio.

Otro de los aspirantes al sillón de Rivadavia al que se le complicó el inicio del ciclo lectivo es Juan Schiaretti. Si bien el gobierno de Córdoba acordó un sistema de cláusula gatillo mensual por el cual los salarios se ajustan mes a mes según el índice de inflación, no llegó a acordar con los gremios que el piso salarial sea de 200.000, ya que aún adecuando a la inflación el punto de partida en los niveles iniciales es muy bajo. Por este motivo las clases no comanzaron ayer en la provincia mediterránea.

En Santa Fe tampoco empiezan las clases mañana. Los gremios AMSAFE y SADOP anunciaron paro de 48 horas en disconformidad con la propuesta hecha desde el gobierno: 35% en tres tramos de un 17,5% en marzo, un 8% en mayo y el restante 8% en julio momento en el que se negociarán aumentos para el resto del año.

Los timbres de las escuelas también sonaron por primera vez ayer en Mendoza. Esto no se traduce en una relación armoniosa entre gobierno y gremios, que ayer instalaron una carpa frente a la Legislatura Provincial reclamando la apertura de paritarias, situación para la cual el gremio SUTE aún no fue convocado por el Ejecutivo. Además de este reclamo, también exigen la cancelación de la deuda con los maestros que pertenece a 2020 y la regulación de la  situación de OSEP, obra social del gremio docente que ejerce en la educación pública.

En Chubut, el gremio mayoritario ATECh realizó un paro ayer, día programado para el inicio del ciclo lectivo. La oferta del gobierno fue de 38% en cuatro tramos: 6% en marzo, 6% en mayo, 7% en junio y 7% en agosto. Esta provincia viene de años de conflictos con los gremios del sector público a partir de meses con deudas salariales.

Si bien se dictaron clases ayer, los gremios docentes de Formosa pararán mañana al no haber recibido aún una propuesta por parte del Gobierno. Misma situación atraviesan los docentes de San Luis, donde a pesar de esto las el ciclo lectivo comenzó ayer.

En Entre Ríos las clases comenzaron ayer tras haber acordado un aumento de 40% en tres tramos: 8% febrero; 19% en marzo y 13% en mayo. También en Chaco, donde la paritaria cerró en 70% anual con una cláusula que garantiza un 10% por encima de la inflación en caso que ésta supere el 60% a fin de año.

En Río Negro se estableció un aumento del 87%, que inicia con 5,6% en el mes de febrero. En Santa Cruz, la oferta fue de 4% para enero y cláusula gatillo hasta junio. Esto fue aceptado por AMET y rechazado por ADOSAC, que convocó a medida de fuerza.

En Corrientes las negociaciones no se cerraron aún y las clases tuvieron su comienzo hoy.

También iniciarán en Catamarca, donde se acordó un aumento de 30% en tres tramos 15% en marzo, 11% en mayo y 14% en junio, tras el que las partes volverán a verse para pautar la segunda mitad del año.

En Tucumán se acordó un aumento para el primer semestre: 33, 5% en tres tramos: 17,5 % en marzo, 8 % en mayo y 8 % en julio. Durante el mismo período, los docentes de San Juan lograron 41,1 % de aumento en dos tramos 31,1% de aumento para marzo, 10% en mayo. En Misiones se planteó un piso de garantía de 110.670 pesos para febrero y marzo, cuando se abre la paritaria.

En Salta, el aumento es de 35,5%: un 6,5% ya cobrado con el salario de enero; 13,6% en febrero; 7,5% en marzo conformado por un 4,5% de aumento salarial, más un 3% que resulta del blanqueo de códigos de la grilla docente y 8% en abril.

El Gobierno de Santiago del Estero negoció un 95% de aumento para todos los trabajadores de la esfera pública. Los docentes de Tierra del Fuego esperan que el ejecutivo mejore la propuesta de aumento escalonado y acumulativo del 29,25 hasta mayo y seguir negociando en abril.

En Jujuy los gremios rechazaron el aumento de 20% en dos tramos de 10% cada uno en febrero y abril que el gobierno de Gerardo Morales planteó para todos los trabajadores del ámbito público y paran mañana, día estipulado para el inicio de las clases.

El jueves se espera que las clases comiencen en La Rioja, donde los gremios lograron un aumento de 40% en un tramo para la primera mitad del año.

 

 

 

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico